Evolución de la Orquesta y Ópera Romántica: Sinfonismo, Bel Canto y Verdi

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

La Orquesta Romántica: Evolución y Características

Destaca en esta época el **perfeccionamiento técnico** de las **válvulas y mecanismos** de los **instrumentos de viento metal**, que mejoraron su flexibilidad, especialmente en el registro agudo, cobrando un nuevo protagonismo. El **trombón** se establece como integrante de la orquesta. También se refuerzan los graves con los nuevos prototipos de **tubas**. Se añade también el **arpa**, así como el **piccolo**, el **clarinete bajo**, el **corno inglés**, el **contrafagot**, la **celesta**, entre otros. El **piano** aparece ocasionalmente como miembro de la orquesta, no únicamente como solista. La **percusión** es la sección que más tardará en tomar su forma definitiva, utilizándose instrumentos como las **castañuelas** y los **platos** para conseguir diversos efectos sonoros. El papel de **director** se independiza definitivamente del primer violín, llegando finalmente a ser considerado un artista por derecho propio, un intérprete cuyo instrumento es la orquesta.

La orquesta experimenta un gran desarrollo, sobre todo gracias a los avances de **Hector Berlioz** y **Richard Wagner**. El número de instrumentistas sigue aumentando hasta el siglo XX, lo que obliga a incluir más cuerdas, maderas y percusión, para conseguir un **equilibrio tímbrico**.

El Sinfonismo Romántico y su Repertorio

Formas Sinfónicas Clásicas

  • Sinfonía clásica
  • Oberturas
  • Suites

Sinfonía Programática

Música basada en un texto, cuya autoría se disputan **Berlioz** y **Liszt**. Consta de varios movimientos.

Poema Sinfónico

Basado en un texto, pero con un solo movimiento.

Sinfonía Cíclica

Compositores Destacados

Entre los compositores clave se encuentran: **Beethoven**, **Berlioz**, **Mendelssohn**, **Schumann**, **Wagner** y **Liszt**. También destacan los **Postrománticos** y **Nacionalistas**.

La Sinfonía Programática: Concepto y Estructura

Es una sinfonía que, en lugar de basarse en una estructura formal, se desarrolla en torno a la descripción de un **programa o argumento**, generalmente de carácter literario. A veces se trata de retener una **idea musical dominante** que sirva de base para ir transformándose: es la famosa **idea fija** o **leitmotiv**.

La sinfonía programática es una obra de **larga duración** (varios movimientos) y, normalmente, el autor introduce el texto al principio de la obra que sirve de guía de la misma.

La Ópera de Transición: El Bel Canto

El movimiento operístico de **bel canto** floreció a principios del siglo XIX, siendo ejemplificado por las óperas de **Rossini**, **Bellini**, **Donizetti**, **Pacini**, **Mercadante** y muchos otros. «Bel canto», en italiano, significa «**canto bello**», y la ópera deriva de la escuela estilística italiana de canto del mismo nombre. Las líneas belcantistas son típicamente **floridas e intrincadas**, requiriendo suprema **agilidad y control del tono**.

La Ópera de Giuseppe Verdi: Innovación y Nacionalismo

Un estilo más **directo y vigoroso** fue rápidamente popularizado por **Giuseppe Verdi**, comenzando con su ópera bíblica *Nabucco*. Las óperas de Verdi resonaban con el crecimiento del espíritu del **nacionalismo italiano** en la era posnapoleónica, y rápidamente se convirtió en un ícono del movimiento patriótico (aun cuando sus propias políticas no fueron quizás tan radicales). A principios de la década de 1850, Verdi produjo sus tres óperas más populares: *Rigoletto*, *Il trovatore* y *La traviata*. Pero continuó desarrollando su estilo, componiendo tal vez la mayor **Grand Opéra francesa**, *Don Carlo*, y culminando su carrera con dos trabajos inspirados en obras de Shakespeare, *Otello* y *Falstaff*, las cuales revelan el gran crecimiento en sofisticación de la ópera italiana desde principios del siglo XIX.

Entradas relacionadas: