Evolución y Organización Territorial de Chile: Análisis Económico y Regional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Evolución y Organización del Crecimiento Económico en Chile

Primer Periodo: Mercantilismo (1830-1930)

Durante este periodo, la economía chilena se centró en la **exportación de materias primas**. Se evidenció la sobreexplotación de recursos en actividades como la extracción de salitre en el norte y la agricultura en la zona central. La intervención estatal se manifestó principalmente a través de la **primera regionalización**.

Segundo Periodo: Sustitución de Importaciones (1930-1975)

Se implementó un proceso de **industrialización**, concentrado principalmente en Santiago. Se adoptaron medidas de **protección aduanera** y se privilegiaron zonas carboníferas, como la industria de Aceros del Pacífico. Este periodo favoreció los procesos de **urbanización** y un crecimiento demográfico desmedido.

Tercer Periodo: Libre Mercado (Desde 1975)

Este periodo sorprendió al país en términos de planificación. Se generó un nuevo proceso de regionalización en 1974, dividiendo el país en 12 regiones más la Región Metropolitana. La gestión territorial se basó en la apertura de nuevos espacios, organizados en 6 macroregiones: norte, Valparaíso, Santiago, zona central, Bio-Bio y sur. Desde 1975, hubo una reestructuración significativa de las **políticas económicas**.

Organización del Territorio Chileno

La organización territorial ha sido más efectiva a nivel sectorial que global. Se ha avanzado en la **descentralización** a través de los Gobiernos Regionales (GORE). En 1996, se creó la Comisión Interministerial de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial. El 76% del territorio nacional se considera vacío, con una ocupación del 60% desde Valparaíso hasta la Araucanía. Las regiones extremas presentan un 90% de territorios vacíos.

Modelos de Organización del Estado

Patrones de Distribución

  1. Puntual: Zonas separadas unas de otras.
  2. Lineal: Población distribuida a lo largo de valles y ejes de distribución.
  3. Areal: Zonas interconectadas, formando una conurbación de diferentes puntos.

Elementos de Organización y Ordenamiento Espacial

La **globalización económica** impacta en regiones específicas, generando ventajas y, a su vez, una fragmentación del territorio. Se identifican espacios muy integrados, espacios no integrados y espacios de montaña. Los intereses territoriales, diversos por naturaleza, deben ser clasificados, analizados y zonificados. La organización del territorio ha sido influenciada por factores ambientales y sociales. Las políticas de ordenamiento territorial deben adaptarse a la heterogeneidad del territorio. La disminución geográfica en ciertas áreas conlleva la pérdida de servicios, y las zonas aisladas con núcleos urbanos pequeños sufren de sobrepoblación en las ciudades.

Visión del Estado e Instrumentos de Organización Territorial

Ámbito Ambiental

El Ministerio del Medio Ambiente (MMA) establece dos orientaciones principales: sistemas de evaluación de impacto ambiental y la gestión de la diversidad de los recursos naturales.

Ámbito Rural

La organización se realiza a través de prerrogativas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Estas áreas, tradicionalmente agrícolas, están evolucionando hacia el turismo.

Ámbito Urbano

El impacto en los territorios se manifiesta en la disminución del espacio rural agrícola en favor del desarrollo urbano.

Ámbito Económico

Incluye sectores como la minería, la industria y el turismo, regulados a través de las Zonas de Interés Turístico (ZOIT). En las reservas de la biósfera, como La Campana, se restringen las actividades industriales, permitiendo solo usos residenciales y agrícolas.

Población Agrupada: Dependencia - Comunicación.

Población Dispersa: Autogestión - Falta de Comunicación.

Entradas relacionadas: