Evolución de la Organización Manufacturera: Del Gremio a la Fábrica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
La Evolución de la Organización de las Manufacturas
En principio, la producción artesana de manufactura se obtenía a través de la organización gremial. Sin embargo, con el tiempo, allí donde los gremios mantenían su vigor, la producción para el comercio a larga distancia, más masiva y dependiente de los gustos de la zona, empezó a escapar del control gremial. Los comerciantes, conocedores de la demanda de sus mercados y de sus posibilidades, comenzaron a dirigir la producción de manera directa, indicando cantidades y calidades, así como fijando precios. Aparece así la figura del empresario. El resultado de la introducción de la figura del empresario es la conversión del maestro gremial en trabajador. El paso de la etapa gremial a la empresarial pasa por varios estados intermedios hasta la culminación con la fábrica.
Etapas de Transición hacia la Fábrica
En primer lugar, nos encontramos el Putting Out System. El empresario da trabajo a distintos maestros, señala las características del producto y los plazos de entrega, dando la estandarización y el control de la producción. Muchos empresarios comenzaron a trasladar a zonas rurales una parte de la producción, haciendo que se produzca una división del trabajo. La producción sencilla e intensiva en mano de obra se traslada al campo por la cercanía de las materias primas y lo barato de la mano de obra. La elaboración de productos de lujo y el acabado de productos rurales se realiza en la ciudad.
En segundo lugar, el desarrollo del trabajo artesano hizo que en algunas zonas los campesinos relativamente acomodados utilizaran a sus familias como mano de obra, lo que se conoce como Domestic System. La culminación de este proceso de traslado artesano al campo se denominó Protoindustrialización, que responde a una evolución de la situación de muchas familias rurales que lo tienen como actividad principal, hasta el punto de que es necesario importar productos. Así, zonas agrarias cercanas se vieron beneficiadas por la demanda en materias primas para el crecimiento y manutención de la zona protoindustrial.
La última evolución anterior a la Revolución Industrial fue la aparición de la fábrica. La fábrica aparece cuando el aumento de la demanda pone de manifiesto los inconvenientes del campo:
- Dificultades para organizar la producción.
- Dificultades para controlar la calidad.
La fábrica, una vez hecho el desembolso inicial, ahorraba gastos en transportes, fraudes y trabajo de mala calidad, y al mismo tiempo permitía una velocidad de rotación muy superior al capital circulante. La fábrica surge ya entrando el siglo XIII, casi como precedente de la Revolución Industrial.