Evolución de la Organización Industrial y la Sociología del Trabajo: Conceptos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Evolución de la Organización Industrial y la Sociología del Trabajo
Conceptos Fundamentales
- El taylorismo se difundió como fordismo y stajanovismo.
- Management científico: Ford y la cadena de montaje del Taylorismo.
- Oficina Complementaria a la aportación del Taylorismo (organización formal).
- Componentes de la organización: finalidades, objetivos de la tecnología, RR.HH.
- Organización Industrial (OI): obrero, dirección, sociedad industrial.
- TQM: Deming.
- Factor inmediato: reducción de costes.
- Eslogan años 20: "El hombre es el factor más importante de la empresa".
- Apéndice de la máquina: 1ª Revolución Industrial.
- 3ª Revolución Industrial: trabajo simbólico y documental.
- Relaciones industriales en la 3ª Revolución Industrial (valor emergente de la ética como referente de la relación).
- Autoridad lineal (capacidad de decidir en cada puesto de la línea).
- Auguste Comte: padre de la sociología porque le dio nombre.
- Tras la 2ª Guerra Mundial, el desarrollo de la sociedad impulsa el desarrollo de las matemáticas y la estadística.
- Apéndice de la máquina: 1ª Revolución Industrial.
- Eslogan años 20: "El ser humano es lo más importante".
- La cultura empresarial aparece por el impacto del éxito japonés.
- La relación industrial en la 3ª Revolución Industrial (valor emergente de la ética).
- Factores inmediatos (necesidad de reducir costes, más calidad, menos costes).
- El desarrollo de la sociología revisitó a los padres de la sociología.
- El management científico, fordismo (Taylor).
- Sociología del trabajo (influencia marxista), tendencias críticas.
- TQM: Deming.
- Componentes de la organización (objetivos, tecnología, ser humano).
- Palabra mágica de los 80: flexibilidad.
- Modelos capitalistas como proceso de la industria (1ª Revolución Industrial).
- Cómo se adaptan las empresas al mercado: en red.
- En la 2ª Revolución Industrial se inicia el consumo de masas.
- El principio de jerarquía estricta (desde la cúspide hasta la base).
- MIT: base teórica.
- 3ª Revolución Industrial (trabajo simbólico y documental). Causas de la baja productividad: remuneraciones poco motivadoras.
- Relaciones industriales.
- Factor inmediato: reducción de costes, calidad, conflictos laborales.
Historia y Desarrollo de la Sociología
- Prehistoria (padres fundadores).
- Gestación (escuela clásica).
- Nacimiento (escuela de RR.HH.).
- Desarrollo (tras la 2ª Guerra Mundial).
Sociología del trabajo: cierta influencia marxista y tendencias críticas.
Las Cuatro Revoluciones
Se identifican cuatro revoluciones clave:
- Agrícola.
- Comercial.
- Transporte.
- Demográfica.
Paso de una sociedad estamental a una sociedad de clases: 1ª Revolución Industrial.
Modelo Capitalista
- Burguesía nacional fuerte.
- Sociedad civil.
Relleno de la máquina: taylorismo y fordismo.
Tecnología y globalización: dos polos en los cuales gira la empresa.
Características de la Organización Formal (OF)
- Jerarquía.
- División del trabajo.
- Selección de personal especializada.
Factores que influyen en los cambios tecnológicos: son inmediatos y remotos.
Crítica a Mayo: poco rigor, poca racionalidad, influencia organicista, nuevo orden social.
Años 70: el consumidor se convierte en cliente.
Exigencias cambiantes en el mercado: adaptación en red.
LP (Lean Production) y TQM son conceptos holísticos y complementarios.
Qué es el MIT: un estudio en plantas de producción automovilística.
Cultura: se comenzó a utilizar en los años 60, 70 y 80.
Cultura paternalista: la primera que se impuso.
La dirección por autoevaluación y autodiagnóstico sintetiza la intuición y la racionalidad.