Evolución de los Organismos Sociales y la Comunicación de Masas: Perspectivas Históricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Evolución de los Organismos Sociales (Siglo XIX)

El siglo XIX se caracterizó por una visión común como factor de integración de las comunidades humanas, impulsada por la división del trabajo (finales del siglo XVIII, Adam Smith). La idea de 'Comuni' implicaba organizar el trabajo colectivo dentro de la fábrica y en la estructuración de los espacios económicos.

  • Francia: Consideraba la comunicación como un vector del progreso y la realización de los espacios económicos. *Quesnay* (circulación del mundo económico) y la escuela de los *fisiócratas* (intercambio como fuente de poder creador) fueron influyentes.
  • Inglaterra: Destacó la escuela de la economía clásica inglesa. *Stuart Mill* propuso un modelo cibernético de los flujos materiales con el feedback del dinero como información. *Babbage* anticipó las calculadoras electrónicas con su división del trabajo mental.

La Red y la Sociedad Orgánica

*Saint-Simon* desarrolló una filosofía social donde la sociedad se concebía como un sistema orgánico y social. El *Saint-Simonismo* (espíritu de empresa de la segunda mitad del siglo XIX) influyó en *Comte*. *Spencer* avanzó en la reflexión sobre la comunicación como sistema orgánico, distribuidor y orgánico.

La historia, según esta perspectiva, se divide en tres edades: teológica o ficticia, metafísica o abstracta, y positiva o científica.

Sociedad de Masas

  1. Quetelet (1835): Propuso una nueva ciencia de la mensuración social, la física social, institucionalizando el cálculo de probabilidades.
  2. Sighele: Extrapoló la psicología individual a la psicología colectiva. En 1901, describió al periodista como un dirigente y a sus lectores como la escayola en la que su mano deja su huella.
  3. Le Bon: Analizó el comportamiento de las multitudes, condenando las formas lógicas colectivas que interpretaba como una regresión en la evolución de la sociedad.
  4. Tarde: Replicó que la edad de las muchedumbres pertenecía al pasado y que la sociedad estaba entrando en la era de los públicos (oposición a Durkheim). Criticó considerar los fenómenos sociales desde fuera como cosas exteriores, en lugar de desde los sujetos conscientes que los representan.

Los Empirismos del Nuevo Mundo (EUA)

Escuela de Chicago (1910)

  • Park (1925): Estudió cómo se organiza la sociedad a través de la prensa, generando cohesión e integración social. Esto representó una nueva manera de pensar el mundo, las ciudades y las relaciones sociales.
  • Park + Burgess (1921): Desarrollaron la ecología humana (biológica), concibiendo todo cambio que afecta a una división del trabajo existente.
  • Cooley: (Predecesor de Park) Estudió la etnografía de las interacciones simbólicas de los actores (grupo primario).
  • 1935: Supremacía de Chicago. Harvard (Parson) realizó el primer intento de creación de una ciencia social unificadora sobre la base del funcionalismo. Columbia (Merton y Lazarsfeld) también fue influyente.

Mass Communication Research (Años 40) - Funcionalismo

  • 1927, Lasswell: Consideró la propaganda como un medio para suscitar la adhesión de las masas en la democracia. Los medios de comunicación son instrumentos de circulación de los símbolos efectivos, centrándose en temas de propaganda, opinión pública, asuntos públicos y elecciones.
  • Años 30: Se establecieron laboratorios para estudiar la propaganda política.
  • 1948: Se estableció un marco conceptual socio-funcionalista de los medios de comunicación. Lasswell identificó tres funciones del proceso de comunicación: la vigilancia del entorno, la transmisión de la herencia y la puesta en relación de los comportamientos de la sociedad. Lazarsfeld y Merton añadieron el entretenimiento.
  • Años 40/50: Se descubrió un elemento intermediario entre el punto inicial y el punto final del proceso de comunicación. Lazarsfeld (1944) estudió el terreno electoral (voto político). Lewin (1948) comparó grupos sociales con mensajes comunicados por diferentes conductores.
  • Años 50: Mills criticó la muerte prematura (uno de los indicadores de los American Cultural Studios), mostrando apertura a las aportaciones de un marxismo crítico.

Entradas relacionadas: