Evolución de la Oratoria Romana: De la República al Imperio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

La Oratoria en Roma: Evolución Histórica y Figuras Clave

La historia de la oratoria en Roma está intrínsecamente ligada a la educación, la política y los contextos históricos. Se puede dividir en tres épocas principales:

A) Época Republicana Temprana (hasta el siglo II a.C.)

Características:

  • Simple y espontánea: El arte de convencer.
  • Oratoria política: Fundamental para senadores, tribunos y militares.
  • Enseñanza práctica: Los jóvenes patricios aprendían en el Foro y el Senado.

Figuras destacadas:

  • Apio Claudio: Conocido por su discurso para disuadir al Senado de aceptar la paz con Pirro.
  • Catón: Famoso por sus 150 discursos y su postura contra Cartago (Carthago delenda est). Su lenguaje era directo, priorizando el contenido sobre la forma.

Objetivo principal: La persuasión a través de un discurso claro y directo.

B) Época Republicana Tardía (siglos II y I a.C.)

Características:

  • Erudita y tecnicista: El arte de decir.
  • Influencia de la retórica griega: Llegada de los rhetores griegos y surgimiento de la retórica romana.
  • Escuelas de retórica: La retórica y la oratoria se convierten en el centro de la educación superior.
  • Luchas sociales: Las discordias civiles influyen en la oratoria política (Gracos, Sila, Mario, Cicerón, César, Pompeyo).

Géneros de la oratoria:

  • Asiático: Grandilocuente y redundante (ej. Hortensio).
  • Ático: Simple y árido (modelo: Lisias).
  • Rodio: Intermedio entre ambos (representante: Cicerón).

Cicerón (106-43 a.C.):

  • Máximo representante de la oratoria y retórica romana.
  • Obras de retórica:
    • De oratore libri III: Obra maestra sobre la oratoria.
    • Brutus: Historia de la elocuencia greco-romana.
    • Orator ad M. Brutum: Manual práctico del orador perfecto.
  • Discursos (54): Judiciales (Verrinas, Pro lege Manilia, Pro Milone) y políticos (Catilinariae, Filípicas).
  • Estilo: Partidario del género rodio. Considerado el orador perfecto de la literatura latina.

C) Época Imperial

Características:

  • Declamatoria y panegirista: Decadencia de la oratoria debido a la falta de libertad política.
  • Retórica vacía: Se convierte en un ejercicio escolar sin contenido sustancial.
  • Énfasis en el encomio y el panegírico al Emperador.

Representantes:

  • Anneo Séneca (Córdoba): Suasoriae (discursos imaginarios).
  • Quintiliano (Calahorra): Importante figura en la teoría de la retórica.
  • Plinio el Joven: Panegírico de Trajano (tono encomiástico e hiperbólico).

Entradas relacionadas: