La Evolución de la Oratoria Romana: De Cicerón a la Retórica Imperial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en
español con un tamaño de 4,04 KB
Oratoria Precicerónica: Los Orígenes de la Elocuencia en Roma
La oratoria en Roma se remonta a muchos años. Cicerón menciona que los monumentos más antiguos los constituyen las laudationes funebres, discursos que, en los funerales de un ciudadano ilustre, eran pronunciados por el hijo o un pariente.
En el siglo II a. C., la oratoria se consolida como arte, una habilidad que se aprende, fundamentalmente por la influencia griega. En ese momento, algunos rétores griegos abrieron las primeras escuelas de retórica, disciplina que se encarga de enseñar a hablar en público.
Se ordenó la expulsión de Roma de los rétores. La motivación era de tipo político: el temor de las clases gobernantes a que la elocuencia se convirtiera en un instrumento accesible a todos. Sin embargo, esta prohibición no duró mucho.
La Obra Oratoria de Marco Tulio Cicerón
Cicerón (106-43 a. C.) es la figura cumbre de la oratoria romana, destacando tanto en el ámbito judicial como en el político.
Discursos Judiciales
De los discursos judiciales podemos destacar:
- Contra Verres (70 a. C.): Los sicilianos acusan de extorsión a Verres y le encargan a Cicerón que los defienda. Cicerón escribió siete discursos, pero al segundo ya ganó, ya que Verres se desterró voluntariamente. Esta obra fue la que disparó a Cicerón a la fama.
- La Defensa del poeta Arquías (62 a. C.): Cicerón defiende a su antiguo maestro griego, acusado de hacerse pasar por ciudadano romano sin serlo. Cicerón demostró que era legalmente ciudadano, y que, aunque no lo fuera, se merecía serlo por ser poeta y maestro de retórica. Este discurso es una alabanza a las humanidades y a su papel en la sociedad.
Principales Discursos Políticos
- Catilinarias (63 a. C.): Catilina, que era candidato al consulado, no fue elegido y trama un complot para hacerse con el poder, incluyendo el asesinar a Cicerón, quien fue elegido cónsul. Cicerón pronunció contra Catilina cuatro discursos en el Senado. En el primero, Catilina estaba presente.
- Filípicas (Contra Marco Antonio, 44-43 a. C.): Cicerón llamó así a estos discursos en honor a los discursos de Demóstenes contra Filipo de Macedonia.
Obras Fundamentales sobre Retórica
- Brutus: Es el nombre de la persona a quien está dedicada. Es una historia de la elocuencia en Roma con la intención de demostrar que no tienen nada que envidiar a la griega.
- De Oratore y El Orator: Tratan de la formación del orador y la técnica del discurso. Cicerón opina que el perfecto orador tiene que ser una combinación de:
- Disposición natural.
- Cultura profunda.
- Conocimientos de técnicas de discurso.
- Sólida formación moral.
La Oratoria en la Época Imperial
A partir de Augusto, desaparecen las condiciones que habían producido el auge de la oratoria. La causa de la muerte de la oratoria en Roma fue la desaparición de la libertad política al asumir los emperadores el poder total.
El Declive y la Retórica Esteticista
La elocuencia se retira del Foro al interior de las escuelas de retórica, que siguen funcionando como elemento fundamental de la educación. Esto da lugar a una retórica muy esteticista y alejada de la realidad práctica.
El Resurgimiento Clasicista: Quintiliano
A finales del siglo I d. C., surge una reacción en contra de la oratoria retoricista y el intento de volver al clasicismo ciceroniano. El principal valedor de esta reacción es Marco Fabio Quintiliano.
Quintiliano es el más importante educador de Roma y su obra Institutiones Oratoriae es el tratado de retórica más completo de toda la Antigüedad. Tiene como modelo a Cicerón, buscando restaurar la figura del orador perfecto, culto y moralmente íntegro.