La Evolución de la Ópera: Del Recitativo a la Aria y la Ópera Buffa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
Orígenes y Primeros Pasos de la Ópera
Las líneas melódicas del bajo se unen a la base melódica y a las melodías rítmicas e instrumentos acompañantes. El recitativo es fundamental en este trabajo, marcando el acento de las palabras, de acuerdo con la ópera, las cantatas, el oratorio y la pasión cantada.
La declamación poética, similar a un bajo continuo, sirve de apoyo en algunos casos. El airoso, una forma de canto más elaborada que el recitativo, se utiliza para añadir decoración.
El Desarrollo del Aria y la Polifonía
El aria es la parte melódica principal, a menudo decorada con ornamentaciones, y en este sentido se relaciona con el airoso. En el siglo XVI, la ópera comenzó a utilizar grupos polifónicos para expresar sentimientos, descubriendo la complejidad de esta forma musical.
Durante los siglos XVI y XVII, el solista vocal adquirió protagonismo, apoyado por acompañamientos instrumentales.
La Cámara Florentina y el Nacimiento del Estilo Operístico
Los primeros pasos de la ópera clásica se encuentran en la tragedia. A finales del siglo XVI, un grupo de artistas en Florencia experimentó con este nuevo formato, sentando las bases de la ópera moderna. La Cámara Florentina fue clave en el desarrollo del estilo operístico, promoviendo:
- El uso del recitativo (que podía incluir apoyo instrumental).
- El uso del aria.
- La importancia de la voz de bajo.
Los instrumentos acompañantes proporcionaban los acordes (bajo cifrado). Las primeras óperas se representaron en las cortes para eventos especiales, pero pronto trascendieron este ámbito.
La Ópera como Espectáculo y su Expansión
La ópera se convirtió en un espectáculo aristocrático. Las representaciones incluían una obertura con instrumentos musicales, aunque inicialmente el público permanecía en silencio. El director de orquesta y el compositor solían ser la misma persona.
El recitativo se basaba en la expresión de los sentimientos, y las arias barrocas eran cruciales para la comprensión de la trama. Tras el canto, a menudo comenzaba un interludio instrumental.
Características de la Ópera Seria y la Ópera Buffa
La ópera seria, con temas mitológicos, apenas utilizaba coro. Entre sus exponentes se encuentran Handel, Telemann y Scarlatti.
La ópera buffa surgió como una evolución de la ópera seria, ganando gran importancia en Europa. Su carácter cómico y alegre criticaba a la aristocracia y a la burguesía, utilizando temas de la vida cotidiana y personajes no mitológicos. Sus características principales incluyen:
- Espontaneidad.
- Uso del lenguaje local.
- Predominio de la voz de soprano y bajo.
- Recursos limitados (pocos personajes, orquesta pequeña).
Un ejemplo crucial de la ópera cómica es "La serva padrona" de Giovanni Battista Pergolesi.