Evolución de la Ópera y el Lied en Europa: Siglos XIX y XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

Francia

Gran Ópera

Lenguaje armónico y rico, decorados con paisajes. Tiene tres o cinco actos. El coro y el ballet son importantes. La orquesta se implica en el drama. Sucesión de las partes: romanza, algunas cavatinas y arias, un dúo apasionado y efectos móviles al final. La Gran Ópera suele comenzar con la obra de Auber La muda de Portici. Destacan también Guillermo Tell de Rossini, I Puritani de Bellini y Rienzi de Wagner.

Ópera Cómica

La burguesía convierte a este género en su favorito. Se construye el Teatro Nacional de Ópera, inaugurado en 1875.

Diferencias con la Gran Ópera:

  • Uso del diálogo hablado contra el recitativo.
  • Menos cantantes y orquesta menos numerosa.
  • Lenguaje musical más sencillo.

Los argumentos son una comedia o un drama semiserio. Surgen diversas variantes:

1. La ópera cómica: como La Dama Blanca.

2. La ópera lírica: música intermedia entre la ópera cómica y la gran ópera. Melodía cuyo tema es el drama o la fantasía románticos, con mayor dimensión que la ópera cómica. Ejemplos de esta ópera los tenemos en Romeo y Julieta, Fausto, Sansón y Dalila y Carmen, que parte de un drama realista y tiene ambiente español.

3. La opereta: combina pasajes hablados con cantados. A veces implica una sátira social y ridiculiza el ambiente del régimen político. Aumenta la sátira y el ingenio de la ópera cómica e introduce algunos cambios, como:

  1. Los nuevos elementos melódicos de carácter ciudadano.
  2. Armonías y texturas sencillas.
  3. Presencia de la danza y de ritmos de moda.
  4. Asuntos sentimentales, satíricos y humorísticos.

Italia

En la primera época tiene gran importancia la ópera bufa, con Rossini, Bellini y Donizetti. En la segunda época, la ópera bufa deja paso a la ópera seria de temas dramáticos, con Verdi y los veristas.

Rossini

Compone 32 óperas y su obra maestra es El Barbero de Sevilla. Sus características estilísticas son:

  • Oberturas animadas con solos de instrumentos de madera.
  • Uso de la melodía.
  • Las arias continúan con un allegro.

Donizetti

Con obras serias como Lucía de Lammermoor y bufas como Don Pasquale.

Bellini

Sus diez óperas pertenecen al género serio, como Norma y La sonámbula. En su música aparece un fuerte apasionamiento.

Verdi (1813-1901)

Trata de ennoblecer la ópera italiana. Evita la melodía continua y sus temas son de interés para el pueblo.

Características de la obra de Verdi:

  • Predominio de la voz humana sobre la orquesta.
  • Importancia del coro.
  • El acto segundo y tercero tienen finales de conjuntos.
  • Riqueza de color en el uso de la orquesta.

Su obra se divide en tres periodos:

  1. Luisa Miller, Nabucco.
  2. Rigoletto, El Trovador, La Traviata.
  3. Aída, Otello (trágica), Falstaff (cómica).

A finales del siglo XIX surge una nueva escuela italiana: el naturalismo. Se les llama veristas. Sus obras solo tienen un acto y se fundan en el recitativo y el aria.

Puccini

No es totalmente verista. Su obra Turandot es una leyenda mítica cuyos protagonistas son gente humilde. Algunas de sus obras son Madame Butterfly, Tosca y La Bohème.

Alemania

La ópera alemana tiene influencia de la literatura y la música.

Weber

Establece este género, dándole a la ópera carácter romántico. Las oberturas son movimientos en forma de sonata. Algunas de sus obras son El cazador furtivo y Oberón.

Richard Wagner

Busca un nuevo tipo de ópera, al que denomina drama. Las características de su ópera son:

  • Se basa en la mitología alemana.
  • Su ideal es conseguir una obra de arte total en la que se unen poesía, música, decorados y acción.
  • Le da mucha importancia a la orquesta.
  • Crea el leitmotiv musical, que es el elemento unificador de sus óperas.
  • Su melodía, denominada melodía infinita, está pensada para facilitar los diálogos.

Su obra se divide en distintos periodos:

  1. Destaca Rienzi.
  2. Trata el tema del amor. Su obra Tannhäuser.
  3. Compone El anillo de los Nibelungos, y para representar esta obra necesita un teatro especial que le facilita el rey. También compone Parsifal, que es un drama religioso.

La Zarzuela

Representación teatral en dos o tres actos en los que la música aparece solo en ciertos momentos y con presencia de voz cantada, hablada, bailes, etc.

Zarzuela Grande (1851-1880)

Tres actos, dos o cuatro, precedidos de un preludio al que sigue la entrada de un coro con el que comienzan los actos. Los actos están compuestos por cinco o seis números de música poliseccionales. Los temas son de carácter histórico español. El texto cantado predomina sobre el hablado.

Zarzuela Chica

Obras de un único acto compuesto por cuatro, cinco o seis números de música. Se inicia con la orquesta acompañada de un coro y los temas son populares. Destacan Aventura de un cantante y El grumete.

Género Chico (1880-1910)

Obra teatral breve en un solo acto, de carácter cómico, representada en sesiones por horas de algunos teatros. Los argumentos tratan de una pareja que se quiere y que termina felizmente a pesar de los obstáculos. Música popular con folclore urbano, andaluz, etc. Destacan La Revoltosa, La verbena de la Paloma, Agua, azucarillos y aguardiente, Gigantes y cabezudos y La Gran Vía.

El Lied

Composición breve en la que se pone música a un poema. Hay tres modalidades:

  • Con la misma música y un esquema A-A-A.
  • Tres estrofas A-B-A, con la misma música en la primera y última estrofa.
  • La forma tradicional de rondó: A-B-A-C-A.

Schubert

Busca la unión entre música y letra. Pone música a 41 poemas de Schiller.

Schumann

Romántico y sentimental, se preocupa por el colorido en su obra Amor de poeta.

Brahms

Produce 260 lieder. Se acerca a la música popular.

Mahler

Compuso cinco ciclos de lied y diez sinfonías. Su lied Canción de la Tierra es una sinfonía inmensa. Sus lieder están cargados de pesimismo.

Wolf

Intenta reproducir el texto a través de la música. Lieder italianos, Lieder españoles.

Entradas relacionadas: