Evolución del Objeto de Intervención en Trabajo Social: De las Necesidades a los Problemas Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 3,08 KB
La Construcción Social del Objeto en Trabajo Social
En el ámbito del trabajo social, todas las cuestiones relacionadas con el objeto de intervención y su aplicación se han planteado históricamente en torno a las necesidades y su satisfacción. Conforme la profesión ha ido evolucionando, la definición del objeto ha experimentado modificaciones y matices, dando lugar a distintas concepciones a lo largo del tiempo.
Evolución Histórica del Objeto de Intervención
Década de 1940: El Objeto como "Personas con Problemas"
En los años 40, la acepción del objeto se definía principalmente por las personas que requerían ayuda, es decir, se consideraba como "personas con problemas". En esta etapa, el objeto del trabajo social no solo abarcaba al individuo y sus relaciones interpersonales, sino también a los factores de su entorno.
Década de 1960: Enfoque en Necesidades Sociales y Recursos
A partir de la década de los 60, comenzó a gestarse una nueva idea del objeto, centrada en las necesidades sociales y su satisfacción a través de determinados recursos. El proceso de intervención se concebía como el puente entre la necesidad y su satisfacción. Alternativamente, se planteaba el modelo de intervención como la demanda de una población y la respuesta institucional a través de sus servicios. En esta época, se generalizó la idea de satisfacer necesidades, aun cuando esto no implicara la solución definitiva del problema. Esta vinculación del binomio necesidades-recursos condujo a los servicios sociales hacia intervenciones de carácter asistencialista.
Década de 1980 en Adelante: El Objeto como "Problema Social"
A partir de los años 80, el modelo anterior de necesidad-recursos comenzó a ser cuestionado. En esta etapa, se empezó a ofrecer una respuesta más elaborada sobre lo que constituye el objeto del trabajo social, entendiéndolo ahora como "problema social".
Desde esta perspectiva, un problema social se define como la dificultad que enfrenta una sociedad para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros, haciendo referencia a las relaciones existentes entre el individuo y la sociedad. A diferencia de los planteamientos tradicionales, la calidad y cantidad de los satisfactores (ya sean bienes, servicios o relaciones) pueden variar. Por lo tanto, cuando los satisfactores sociales resultan insuficientes para cubrir estas necesidades básicas, nos encontramos ante un problema social.
El trabajo social concibe los problemas sociales como un área de interacción entre el individuo y su medio físico, ambiental y social. De acuerdo con este enfoque, la intervención del trabajo social se orienta a generar procesos que permitan a las personas o grupos afectados asumir la solución de sus problemas por sí mismos, desarrollando sus potenciales y utilizando todos los recursos disponibles. En este nuevo paradigma, se hace referencia a la situación-problema como el objeto central del trabajo social.