Evolución y Objetivos de la Política Agrícola Común (PAC) en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

La Política Agrícola Común (PAC) en España

España entró a formar parte de la UE y a depender de la PAC en 1986. Es una de las políticas más importantes de la UE y supone más del 40% del presupuesto comunitario total. La agricultura aporta al PIB el 2% para abastecer Europa con alimentos.

Se estableció una primera PAC cuyos objetivos eran aumentar la producción de alimentos y fijar precios razonables mediante subvenciones. Pero en los años 80 hubo varios problemas:

  • Las producciones agrarias no eran competitivas si no recibían subvenciones.
  • Se generaban demasiados excedentes.
  • Descontento por sufragar una costosa política que solo era para el 5% de la población activa.
  • Fomento excesivo de prácticas intensivas que causaban contaminación y enfermedades del ganado.

Se firmó la Ronda de Uruguay por el que la política europea aceptaba el GATT, que exigía una reducción de subvenciones a la producción agraria y una nueva PAC.

Segunda PAC: Cambios y Adaptaciones

Hubo una segunda PAC con cambios:

  • Se retiraron ayudas a la producción excesiva y aumentaron las jubilaciones anticipadas, cambio a cultivos necesarios y cuotas para limitar el uso de fertilizantes.
  • Ante la crisis, se dieron subvenciones a actividades no agrarias con el fin de mantener población en espacios rurales: agricultura a tiempo parcial y aumento de servicios.
  • Reducir el presupuesto comunitario y situarlo en torno al 50%.
  • Reducción de subvenciones e implantación de pago único: primero en función de su producción y después con independencia de ella.

PAC Actual (2013)

En 2013 varios factores impulsaron esta reforma:

  • Estancamiento en las negociaciones de la Ronda de Doha debido a la crisis económica, que ha permitido flexibilizar las subvenciones.
  • La crisis económica luchó contra el paro y se diseñó la estrategia Europa 2020 con objetivos de recortar los gastos de la PAC, aumentar la competitividad y asegurar el empleo rural.
  • Adoptar políticas sostenibles con el medio ambiente y cumplir acuerdos internacionales.
  • Presión de consumidores europeos que exigen productos de calidad y seguros.

Objetivos Prioritarios

En cuanto a los objetivos prioritarios:

  • Mantener el potencial de producción de la UE.
  • Apoyar la producción de alimentos de calidad y sanos.
  • Reducir las subvenciones y mejorar su eficacia.
  • Reconocer el papel medioambiental de la agricultura.
  • Mantener las comunidades rurales con nivel adecuado de rentas y servicios.

Estrategias Implementadas

Las estrategias fueron:

  1. Reducir el presupuesto al 36%, recortando así las subvenciones y dando más autonomía a cada Estado para gestionar el presupuesto asignado.
  2. Abandonar el pago único sustituyéndolo por la tasa plana o pago básico (cantidad uniforme por hectárea) para los empresarios que tienen en las actividades agrarias su fuente de ingresos; el pago para agricultores menores de 40 años y el pago ecológico.
  3. Eliminar cuotas de producción: La UE dejará de ser quien limita fomentando que sean los agricultores quienes se adecuen al mercado.
  4. Reformar la política de desarrollo rural fomentando la competitividad en espacios rurales y la innovación.

Entradas relacionadas: