Evolución de la Novela y el Teatro Español Contemporáneo: Tendencias y Autores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Tendencias de la Novela Española Contemporánea (Desde los Años 70)
Desde finales de los años 70, la novela se caracteriza por la exploración de nuevos temas y la implementación de procedimientos expresivos innovadores.
Principales Tendencias Novelísticas:
Novelas Poemáticas
Recrean un mundo simbólico con personajes inescrutables. La profunda preocupación por el lenguaje las acerca al poema lírico. Ejemplos destacados incluyen: La isla de los jacintos cortados (1980) de Torrente Ballester, El héroe de las mansardas de Masard (1983) de Álvaro Pombo y La lluvia amarilla (1988) de Julio Llamazares.
Novela Histórica
Algunas obras reconstruyen fielmente una época del pasado, mientras que en otras el autor noveliza libremente, sin preocuparse por la veracidad de los hechos narrados. Estas narraciones históricas sirven a menudo para mostrar el dominio de la técnica narrativa de autores como Jesús Fernández Santos y José Luis Sampedro.
Novela de Intriga y Policiaca
El influjo del cine ha producido el trasvase de sus técnicas narrativas a la novela. Entre los autores representativos se encuentran Manuel Vázquez Montalbán (con Los mares del sur), Lorenzo Silva (con La niebla y la doncella), Eduardo Mendoza y Antonio Muñoz Molina.
Novela de Tendencia Realista
El realismo clásico se supera en la novela actual por medio de la imaginación y la fantasía. Los narradores han vuelto a la autobiografía y al análisis psicológico, con figuras como Luis Landero y Luis Mateo Díez.
El Teatro Español hasta 1975: Evolución y Contexto
La evolución del teatro español estuvo profundamente condicionada por la Guerra Civil y sus consecuencias. La más inmediata fue el exilio de dramaturgos (como Rafael Alberti) y la trágica muerte de otros (como Federico García Lorca y Ramón María del Valle-Inclán).
El teatro español ha evolucionado desde la evasión y el humor de posguerra, pasando por el teatro realista y social, hasta la renovación formal. El teatro de posguerra se desarrolló bajo la estricta censura de la época. Triunfó el teatro de evasión, con obras como Por la virgen capitana (1940) de José Mª Pemán, y otras ambientadas en la alta burguesía, como Dos mujeres a las nueve (1949) de Juan Ignacio Luca de Tena.
Etapas del Teatro Español (hasta 1975):
Teatro de Humor
En los años cuarenta, junto al teatro de evasión, se encuentra el teatro de humor, representado por Miguel Mihura con su obra cumbre Tres sombreros de copa (1952).
Teatro Realista
En 1949, el estreno de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo determina un cambio significativo. Desde esa fecha, durante los años 50, surgen obras que buscan reflejar una crítica de la dura realidad del momento, con una marcada carga social. Este estilo fue cultivado por autores como Lauro Olmo, con su obra La camisa (1963).
Teatro de Renovación Formal o Vanguardista
A partir de los años 60, autores como Francisco Nieva (con Pelo de tormenta, 1962) o Fernando Arrabal (con El arquitecto y el emperador de Asiria, 1966) crearon un teatro simbólico y alegórico de influencia vanguardista que ofrecía un espectáculo total. A finales de los 60, surgen grupos de teatro independiente con obras conjuntas que cambian la concepción del lugar teatral, llevando sus montajes a fábricas, escuelas, etc. Ejemplos notables son Els Joglars y Els Comediants.