Evolución de la novela y el teatro en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB
LA NOVELA DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HASTA 1939
A finales del siglo XIX, se produce un cambio de mentalidad artística y se recupera el Romanticismo a partir de la crisis del desastre 98. La novela a principios del siglo XX está marcada por dos generaciones:
- Generación del 98: gira en torno a la preocupación social, inquietudes religiosas y existenciales, y renovación de la novela con un lenguaje sobrio basado en el impresionismo. Destacan Miguel de Unamuno, Pío Baroja y Concha Espina.
Años 60: novela experimental. La narrativa se abre a la tendencia europea con un lenguaje más literario.
En conclusión, la novela de posguerra española es importante tanto por la calidad de las obras como por lo que denuncian.
LA NOVELA DESDE 1939 HASTA LOS AÑOS 70
La guerra civil genera una división literaria española y en la novela. Destacan Ramón J. Sender y Arturo Barea. - Años 40: novela existencial. Destaca La Familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. - Años 50: novela social. Destacan La Colmena de Camilo José Cela y El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
LA NOVELA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS
A partir de 1975 se experimenta una transformación en la vida cultural y literaria. Tendencias como Metanovela, Novela histórica, Novela policíaca, Novela neorrealista, Novela lírica, Novela culturalista y Novela de pensamiento.
EL TEATRO DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HASTA 1939
El teatro español del siglo XX es bastante pobre. Modelos teatrales: Teatro Popular y Teatro Innovador. Destaca Teatro del 27 con Federico García Lorca.
EL TEATRO DESDE 1939 HASTA AHORA
El teatro se utilizó como arma de agitación política durante la guerra civil. En la democracia, surge el teatro institucional subvencionado y las redes de festivales y ciclos de teatro.
Generación del 14 o Novecentismo
A partir de 1914 aparece este nuevo grupo caracterizado por su intelectualismo. Destacan José Ortega y Gasset, Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala.