Evolución de la novela, la poesía y el teatro español hasta finales del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Evolución de la novela hasta 1975

Novela desarraigada

Años 40, realidad cotidiana, violencia, sinsentido de la existencia (Camilo José Cela y Carmen Laforet)

Novela social

Denunciar los males del momento, personaje colectivo, tendencia al objetivismo, más diálogo, menos narrador. La colmena (Cela), El Jarama (Ferlosio), Las ratas (Delibes)

Novela de renovación formal

Años 60, lenguaje más perfecto, nuevos procedimientos, protagonista individual. Tiempo de silencio (Luis Martín Santos), Señas de identidad (Goytisolo), Cinco horas con Mario (Delibes)

Últimas tendencias de la novela

Novelas poemáticas

Mundo simbólico con personajes imaginarios, poema lírico. La lluvia amarilla (Julio Llamazares)

Novela histórica

Algunos relatos históricos reconstruyen una época del pasado. En otras, el autor novela libremente sin preocuparse por la veracidad de lo que se cuenta. El maestro de esgrima y El capitán Alatriste (Arturo Pérez Reverte)

Novela de intriga y policíaca

El cine ha transvasado sus técnicas a la novela. Los mares del sur (Montalbán), Plenilunio (Antonio Muñoz Molina)

Novela de tendencia realista

El realismo clásico se supera por medio de la imaginación y fantasía. Autobiografía de análisis psicológico. Corazón tan blanco (Javier Marías)

Evolución de la lírica hasta 1975

Poesía de posguerra

Tono más optimista, temas: amor, naturaleza, religión. Poesía desarraigada: expresa el dolor de la posguerra ante el sufrimiento, poemas llenos de subjetividad. Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre

Poesía social

Testimonio de la realidad del momento. Los poetas sociales abandonaron la situación de España, solidaridad. Lucha por la libertad e injusticias sociales. Lenguaje sencillo y coloquial. Blas de Otero, Gabriel Celaya y José Hierro

  • Blas de Otero es un poeta que escribió sobre todo poesía social en los años 50

Etapa religiosa

Hablan de la pérdida de la fe. Cántico espiritual (decepción por no poder encontrar a Dios)

Etapa existencial

Escribe una poesía más espiritual, más humana y con crisis existenciales y basadas en sus vivencias del día a día. Miedo a la muerte, pero el amor y la poesía dan esperanza. Ángel fieramente humano

Etapa social

Deja de hablar de su vida y habla de la sociedad. Solidaridad con los demás, búsqueda de un mundo mejor, futuro mejor. Pido la paz y la palabra (poemas breves, a veces usa el verso libre)

Poesía de renovación formal

Años 60, renovación formal y temática en la poesía “Promoción del 60”: amor, amistad, infancia (Jaime Gil de Biedma y Ángel González) “Novísimos”: incorporaron asuntos y formas propios del cine, cómic, televisión.

Últimas tendencias poéticas

Poesía de la experiencia

Nueva sentimentalidad (Luis García Montero y Miguel D'Ors) realidad urbana, reflexiones, sentimientos personales, temática personal

Neopurismo

Minimalismo, poemas breves, verso corto, sugerencia (Andrés Sánchez Robayna)

Otras tendencias poéticas

Poemas narrativos de Julio Martínez Mesanza, el mundo surrealista en las obras de Blanca Andreu, el impresionismo de la sobras de Andrés Trapiello (poesías de sentimiento personal)

El teatro hasta 1975

El teatro español ha evolucionado desde la evasión y humor de posguerra, pasando por el teatro realista y social, hasta la renovación formal. Censura, teatro de evasión. Etapas:

Teatro de humor

Años 40, teatro de evasión, teatro de humor. Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro (1940)) Miguel Mihura (Tres sombreros de copa (1952))

Teatro realista

Antonio Buero Vallejo determinó un cambio. Años 50, reflejaban y criticaban la dura realidad. Carga social. Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte (1953)) Lauro Olmo (La camisa (1963))

Teatro de renovación formal

Años 60, Francisco Nieva (Pelo de tormenta (1962)) Fernando Arrabal (El arquitecto y el emperador de Asiria (1966)). Teatro simbólico y alegórico, influencia vanguardista, espectáculo total. A finales de los 60 surgieron grupos de teatro independiente, creaban obras conjuntamente y cambiaron la concepción de lugar teatral

El teatro actual

Desde finales de los años 70, el teatro tiene importancia como hecho cultural, desprendiéndose de su carga social. Obras censuradas durante el franquismo. No ha impedido la revitalización de dramaturgos de todos los tiempos (Calderón, Zorrilla, Lorca). Los grupos teatrales surgidos a finales de los 60 se han convertido en compañías estables. Últimas tendencias teatrales:

Grupos experimentales

Per viven muchos de los grupos de creación colectiva. Els Joglars y Els Comediants. Grupos nuevos: Dagoll Dagom, La Fura dels Baus o La Cubana

Teatro realista

Situaciones actuales, humor e ironía. Estética realista con moderadas innovaciones formales. La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro (José Luis Alonso de Santos), Tú estás loco, Briones (Fermín Cabal), ¡Ay, Carmela! (José Sanchis Sinisterra)

  • Las bicicletas son para el verano (1982) de Fernando Fernán Gómez. Es una comedia de costumbres, muestra la vida de unos personajes corrientes en esos años

Entradas relacionadas: