Evolución de la Novela y Poesía Española: Siglo XX a la Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 13,28 KB
1. La Novela Española desde Principios del Siglo XX hasta 1939
En el primer tercio del siglo XX en España, destacan cuatro movimientos literarios: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Generación del 27. Mientras que el Modernismo y la Generación del 27 se centran principalmente en la poesía, la Generación del 98 y el Novecentismo se enfocan en la prosa. La Generación del 98 surge como respuesta a la crisis de valores de finales del siglo XIX, tras la pérdida del imperio español en 1898. Busca la regeneración moral, social y cultural del país. Se destacan figuras como Santiago Ramón y Cajal, Ramón Menéndez Pidal, José Gutiérrez Solana y Miguel de Unamuno. Aunque comparten el interés en la renovación formal con los modernistas, prefieren un estilo sencillo y antirretórico. Se centran en los temas de España y el sentido de la vida humana, con raíces en la literatura española desde el siglo XVII.
Algunos de los novelistas más importantes anteriores a 1936 son:
- Unamuno: aborda temas como la fe y la vida en obras como San Manuel Bueno, mártir y Niebla, con un estilo antirretórico y lleno de paradojas.
- Baroja: con una perspectiva anarquista y agnóstica, explora la desorientación existencial y la lucha por la vida en obras como El árbol de la ciencia y La busca, con un estilo dinámico y expresivo.
- Azorín: se enfoca en lo descriptivo y discursivo en obras como La voluntad y Antonio Azorín, con un discurso fragmentario y breve.
- Valle-Inclán: inicia con un estilo modernista en sus Sonatas, luego aborda la violencia en la trilogía de la Guerra Carlista y finaliza con obras "esperpénticas" como Tirano Banderas y El ruedo ibérico.
- Pérez de Ayala: se acerca a la tendencia novecentista con obras como Troteras y danzaderas, donde desarrolla ideas políticas y filosóficas.
- Gabriel Miró: se centra en la descripción minuciosa de ambientes en obras como Las cerezas del cementerio, con una influencia modernista.
- Ramón Gómez de la Serna: destaca por sus greguerías, una combinación de humor y metáforas. También introduce elementos inverosímiles y fantasmagóricos en sus novelas como El torero Caracho y La Nardo.
2. La Novela Española desde 1939 hasta los Años 70
Tras la Guerra Civil, muchos escritores se exiliaron o murieron. Los que quedaron buscaron nuevas direcciones acordes con la situación. Las tendencias se agruparon por décadas.
Década de 1940-50
En la posguerra española, destacan dos corrientes literarias:
- El realismo tradicional: continúa la tradición decimonónica, influenciado por Baroja. Obras como La fiel infantería.
- El existencialismo: explora la vida en un contexto opresivo. Obras como Nada de Carmen Laforet y La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.
Estas obras abordan la amargura de la vida cotidiana y la desilusión en la España de los años 40, marcada por la pobreza y la violencia. Técnicamente, se caracterizan por su sencillez, narración cronológica y ausencia de saltos temporales.
Década 1950-60: Realismo Social
La narrativa de la época denuncia las injusticias sociales. La colmena de Camilo José Cela introduce temáticas y técnicas realistas y sociales, resaltando la solidaridad con los oprimidos y el descontento con la política social. Se destacan dos enfoques:
- Objetivismo: ofrece un testimonio directo y conciso.
- Realismo crítico: critica las desigualdades e injusticias de manera más evidente.
En la práctica, son difíciles de separar. Entre las obras y autores representativos de esta época se incluyen La noria de Luis Romero, El camino de Miguel Delibes, Los bravos de Jesús Fernández Santos.
Década 1960-70: Novela Experimental
Tras la novela social, la literatura experimental emerge con una renovación que destaca por romper la cronología y evitar narrativas lineales. Se caracteriza por estructuras laberínticas, tramas difusas, espacios concentrados y empleo flexible de puntos de vista. El lenguaje es rico, con léxico rebuscado y rupturas sintácticas. Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, publicada en 1962, destaca por su enfoque único al abordar la frustración de un joven médico en el Madrid de los años 50. Introduce elementos como el planteamiento subjetivo y el monólogo interior, con una prosa elaborada. La década refleja la influencia de escritores extranjeros como Proust, Joyce, Kafka y Faulkner. Autores noveles como Juan Marsé y Juan Benet, junto con consagrados como Delibes, Torrente Ballester y Juan Goytisolo, se suman a estas innovaciones literarias.
3. La Novela Española desde 1975 hasta Nuestros Días
En los años 70, surge una nueva generación de escritores tras la educación franquista. Se centran en recuperar la narración y el arte de contar historias. Las novelas exploran la desorientación y la inseguridad del individuo moderno, con un fuerte énfasis en la memoria y el recuerdo. Paralelamente, crecen los best sellers y se vuelve a una escritura más tradicional. Autores como Cela, Delibes y Torrente Ballester siguen activos. Esto marca el inicio de una nueva etapa en la novela española, con diversas tendencias y subgéneros:
- Novela de intriga y suspense: Eduardo Mendoza, Antonio Muñoz Molina, Arturo Pérez-Reverte y Manuel Vázquez Montalbán destacan en este género.
- Novela histórica: se diferencia de la del siglo XIX por su enfoque crítico y complejo. Autores notables incluyen a Arturo Pérez-Reverte, Javier Cercas, Dulce Chacón, Almudena Grandes y Alberto Méndez.
- Novela metaliteraria: destaca la interacción entre narrador y lector. Luis Landero y Juan José Millás son exponentes de esta corriente.
- Novela de autoficción o memorias: escritores como Javier Marías, Enrique Vila-Matas y Carmen Martín Gaite borran la línea entre realidad y ficción al usar sus propias vidas como material.
- Novela estilística y poética: pone énfasis en el lenguaje y la recreación lírica. Autores como Julio Llamazares, Francisco Umbral, Javier Marías y Luis Mateo Díez la representan.
- Novela intimista y psicológica: se centra en la introspección y el estudio de los personajes. Destacan obras de Adelaida García Morales y José Luis Sampedro.
- Novela culturalista: recrea ambientes de épocas pasadas o presentes, vinculándose con la posmodernidad y la creación estética. Lorenzo Silva y Juan Manuel de Prada son exponentes.
- Generación X: aparece una nueva generación de narradores a finales del siglo XX, influenciados por escritores anglosajones y temas sociales contemporáneos. Entre ellos se encuentran Martín Casariego, Lucía Etxebarría, Marta Sanz, Daniel Múgica y Ray Loriga.
4. La Poesía Española desde el Modernismo hasta las Vanguardias
Se pueden enumerar tres etapas o movimientos: el Modernismo, la Generación del 98 y la poesía vanguardista.
El Modernismo
Representado principalmente por Rubén Darío, Manuel Machado, Antonio Machado, Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez, es una manifestación literaria de carácter formal. Rubén Darío, con obras como Azul y Prosas profanas, renovó la poesía con temas exóticos y pasionales. Cantos de vida y esperanza marcó una evolución, abordando temas como la muerte y la raza. Juan Ramón Jiménez, a lo largo de su vida dedicada a la poesía, transitó por tres etapas en su obra, desde la sensitiva con Platero y yo, pasando por la intelectual con Eternidades y Diario de un poeta recién casado, hasta llegar a una última etapa de búsqueda de la perfección en obras como Dios deseado y deseante y En el otro costado. Jiménez comprende la naturaleza minoritaria del arte poético y lo dedica a la "inmensa minoría".
Generación del 98
La Generación del 98, surgida tras el desastre de 1898, se preocupa por España. Antonio Machado destaca como poeta representativo con obras como Soledades, Galerías y otros poemas, Campos de Castilla y Nuevas canciones. En Soledades, los versos son íntimos y melancólicos, utilizando símbolos como galerías, sueño y agua, y abordando temas universales. Campos de Castilla reflexiona críticamente sobre España, centrándose en la descripción de la tierra de Soria y recordando a Leonor, su difunta esposa. Nuevas canciones es una obra miscelánea con apuntes del paisaje andaluz, tierras castellanas y recuerdos variados.
La Poesía de Vanguardia
En España se puede hablar de Futurismo, Ultraísmo y Surrealismo. El Futurismo, fundado por Marinetti, exalta el “esplendor geométrico y mecánico del mundo moderno”. El Ultraísmo pretende incorporar a su impulso renovador elementos pertenecientes a los diversos “ismos” y el Surrealismo es definido por André Bretón como automatismo psíquico para expresar el funcionamiento real del pensamiento.
5. La Poesía del Grupo Poético del 27
La Generación del 27, nombrada así por su homenaje a Góngora en 1927, es una destacada generación de poetas en la literatura española. Influenciados por Juan Ramón Jiménez y las vanguardias, como el Futurismo y el Surrealismo, poetas como Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti buscan renovar la poesía sin perder la conexión con la tradición literaria. Comparten características como una relación cercana, centrada en la Residencia de Estudiantes, participación en el homenaje a Góngora en 1927, inicio de publicaciones alrededor de 1920, poesía hermética, mezcla de lo popular y lo culto, cuidado de la forma y diversidad métrica, realismo y una tendencia hacia lo andaluz. Muchos son andaluces, algunos reciben influencia de la región y otros sienten un apego especial por ella. A pesar de estas características comunes, cada uno de ellos tiene rasgos muy personales que lo distinguen de los demás. Sin embargo, independientemente de las particularidades de cada uno en su poesía, la generación, como conjunto, pasa por varias etapas:
- Hasta 1927: se caracteriza por una poesía deshumanizada, ruptura con el Modernismo y perfección formal.
- Hasta 1936: experimenta una rehumanización con fuerte presencia de emociones, nuevos lenguajes y la inclusión de temas sociales y políticos.
- Durante la Guerra Civil (1936-1939): se producen rupturas y diferentes posturas ante el conflicto.
- Después de la guerra: sus trayectorias divergen. Lorca fallece, Alberti y Guillén se exilian, Cernuda y Salinas también fallecen en el exilio. Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre publican obras influenciales en la posguerra.
La Generación del 27 alcanza reconocimiento mundial con el Premio Nobel de Literatura concedido a Vicente Aleixandre en 1977.
6. La Poesía desde los Años 70 a Nuestros Días
Tras la revolución cultural del «mayo del 68», surge un nuevo grupo de poetas conocido como Generación del 68 o Novísimos. Estos plantean un amplio concepto de la cultura incluyendo manifestaciones marginales o no consideradas hasta entonces como el cómic, el cine, el pop, el jazz... Otros novísimos -los culturalistas- optan por una poesía decadentista inspirada en la obra del griego Kavafis (y toman a Venecia como el centro de su estética). Los novísimos sienten a Aleixandre o Cernuda como modelos y revitalizan al grupo «Cántico» y al Postismo. El nombre de este grupo de poetas procede de la antología “Nueve novísimos poetas españoles”, publicada en 1970. El grupo lo forman Leopoldo María Panero, José María Álvarez y Ana María Moix entre otros. Desde los años 70 se advierte una mayor variedad en la lírica española. La década se inicia bajo la influencia de los novísimos y aparecen nuevas tendencias:
- Culturalismo: Antonio Colinas y Aurora Luque se destacan por su influencia grecolatina y medieval.
- Poesía de la experiencia: surge tras el declive novísimo, recuperando la generación del medio siglo con enfoque en temas urbanos y lenguaje cotidiano. Autores como Luis García Montero cultivan esta línea.
- Poesía vanguardista: José Miguel Ullán representa el experimentalismo, mientras que en los ochenta resurge el surrealismo erótico con Blanca Andreu y Ana Rossetti. Poetas metalingüísticos como Andrés Sánchez Robayna y Jaime Siles exploran el minimalismo y la indagación sobre el lenguaje.