Evolución de la Novela y Poesía Española: Desde la Posguerra hasta el Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB
La Novela Española de 1939 a 1975
Años 40: Posguerra y Censura
En el contexto de la posguerra, una época marcada por la censura ideológica y moral, aparecen dos tendencias en la novela española:
- Novela ideológica: Escrita por jóvenes afines al régimen vencedor en la Guerra Civil. Se caracteriza por el uso de técnicas narrativas tradicionales y trata temas como la gesta heroica y la religiosidad. Destaca la obra de José María Gironella, Los cipreses creen en Dios.
- Novela existencialista: Refleja la amargura de la vida cotidiana desde un punto de vista existencial. Aborda temas como la lucha del individuo con su destino, la vida gris y la subsistencia. Son novelas realistas que intentan un camino de renovación, utilizando la primera persona narrativa. Destaca la primera novela de Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte.
Años 50: Realismo Social
En la década de los 50, los novelistas intentan reflejar con objetividad los recuerdos de la guerra y los problemas sociales del momento. La novela social aborda temas como las miserias de la posguerra, la soledad, la guerra y sus consecuencias. Los escritores comparten la idea de que deben comprometerse y denunciar la injusticia social. Predominan dos enfoques:
- Realismo testimonial: El narrador presenta la realidad de manera objetiva.
- Realismo crítico: La denuncia social es explícita, con comentarios del narrador y los personajes que representan las distintas clases sociales.
Se introducen nuevas técnicas narrativas:
- Punto de vista objetivo.
- Narrador oculto tras los hechos.
- Montaje de la trama en secuencias.
- Personajes que operan como representantes de una clase social.
- Narrador lineal.
- Lenguaje de habla popular y estilo directo.
Autores destacados de esta época son Carmen Martín Gaite y Juan Goytisolo.
Años 60: Renovación Narrativa
En los años 60, contribuyen a la renovación narrativa diversos movimientos sociales y autores que se dan a conocer, como Vargas Llosa y García Márquez. Algunos de los elementos renovadores en la novela son:
- Varios narradores que describen la realidad desde distintos puntos de vista.
- Uso de la segunda persona.
- Estilo indirecto.
- Desorden temporal (flashback).
- Predominio de las secuencias.
- Uso de diferentes registros lingüísticos.
- Estilo renovador.
- Sintaxis compleja y elementos retóricos.
Destacan autores como Juan Marsé y Juan Benet. Camilo José Cela manifiesta su obsesión por renovar las técnicas narrativas. La evolución novelística de Cela se reparte entre el realismo y las vanguardias. Comienza su etapa realista escribiendo La familia de Pascual Duarte. En la etapa del realismo social, se inicia con La colmena, una novela de personaje colectivo y de final abierto, con un narrador omnisciente y en ocasiones cínico. De su etapa experimental destaca San Camilo.
Miguel Delibes, director del periódico El Norte de Castilla, analiza la sociedad rural marginada y critica a la burguesía urbana con un lenguaje natural y preciso, de enorme belleza. Se inicia con la novela existencialista La sombra del ciprés es alargada y desemboca en el realismo con El camino. En Cinco horas con Mario, destaca el uso de la segunda persona. Aborda temas como el fracaso matrimonial y la discriminación de la mujer en la época, usando un lenguaje directo, a veces coloquial y familiar, con abundantes frases hechas. Cabe destacar El hereje.
Rafael Sánchez Ferlosio escribe su primera novela, Industrias y andanzas de Alfanhui, considerada el precedente del realismo mágico al mezclar la realidad cotidiana y la fantasía. Dentro del realismo social, escribe El Jarama, donde, mediante diálogos, refleja la falta de ilusión y el sinsentido de la vida cotidiana.
Novecentismo y Vanguardias: La Generación del 14 y del 27
La Generación del 14
Denominamos Novecentismo a un grupo de escritores de principios del siglo XX, conocidos como la Generación del 14. Muestran preocupación por el problema de la regeneración española y persiguen la máxima depuración expresiva. Herederos de los hombres del 98, comparten una sólida formación universitaria, espíritu científico, optimismo en el porvenir de España y vocación europeísta.
Las Vanguardias
Entre 1910 y 1920, aparecen en Europa los ismos que proponen una ruptura con el arte anterior: futurismo, cubismo, surrealismo, creacionismo y ultraísmo. El nombre fundamental de las vanguardias españolas es Ramón Gómez de la Serna, creador de la greguería, frases que dan una visión sorprendente de la realidad a través de la metáfora o el símil.
La Generación del 27
Por otra parte, Juan Ramón Jiménez desarrolla la poesía pura. Estos poetas combinaron las formas clásicas y populares con la experimentación vanguardista. Figuran los libros Poeta en Nueva York, de Lorca, y Sobre los ángeles, de Alberti.
La Generación del 27 es un grupo de poetas de los años 20 del siglo XX hasta la Guerra Civil. Influenciados por la muerte de Góngora, destacan Lorca, Alberti, Cernuda y Jorge Guillén, entre otros. Se caracterizan por su sólida formación intelectual. Podemos establecer tres etapas:
- Formación: Búsqueda de la pureza formal.
- Consolidación: Encuentran su propia voz lírica.
- Disgregación: Temas como la nostalgia, el desarraigo y la protesta.
Poseen rasgos generales como el equilibrio entre lo popular y lo culto, entre clasicismo y vanguardia, entre lo abstracto y lo concreto, la búsqueda de lo universal, entre lo sentimental y lo intelectual, y entre lo hermético y lo evidente. Usan una lengua muy elaborada, buscando la poesía pura. Tratan temas tradicionales como el amor, la muerte y lo social, y otros vinculados a la modernidad, como el progreso, el cine y lo urbano.
Juan Ramón Jiménez: Renovador de la Poesía Contemporánea
Juan Ramón Jiménez es considerado el renovador de la poesía española contemporánea. Al estallar la Guerra Civil, se exilia con su mujer. En 1956, recibe el Premio Nobel de Literatura. Muere tres años después su mujer, y él dos años después. Planteaba su poesía como una búsqueda de la belleza y lo absoluto. Se distinguen tres etapas:
- Sensitiva: Se hallan rasgos románticos, con temas como la soledad y el tiempo en tono melancólico. A partir de 1908, se acerca al Modernismo. Destaca Platero y yo, que se orienta hacia una poesía más depurada.
- Intelectual o de poesía pura: Poemas breves y emotivos, de verso libre o prosa. Busca transmitir emociones a través de la inteligencia. Destacan Eternidades y Piedra y cielo.
- Suficiente o verdadera: Últimas obras, de difícil lectura, en verso libre. En Dios deseado y deseante, refleja un dios que se convierte en naturaleza, amor, verdad y poesía.