Evolución de la Novela Hispanoamericana: Del Realismo al Boom Literario
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
La Novela Hispanoamericana: Del Realismo al «Boom» Literario
La narrativa hispanoamericana de principios del siglo XX presenta un claro retraso con respecto a la renovación que se había producido en la lírica. Sin embargo, cuando esta se produce, se situará en primera línea de la narrativa mundial. No podemos pasar a estudiar la novela de la segunda mitad del siglo XX sin tocar brevemente la narrativa de la primera mitad, en la que destaca una novela realista hasta aproximadamente 1940 o 1945. Dentro de esta tendencia realista encontramos tres corrientes principales:
Corrientes Realistas de la Primera Mitad del Siglo XX
1. La Novela de la Tierra o Regionalista
Cuyo tema común es el intento del hombre de dominar la todopoderosa naturaleza americana. Esta lucha, que alcanza proporciones de epopeya, acaba con la derrota de los hombres. Destacamos obras fundamentales como La vorágine de José Eustasio Rivera, Doña Bárbara de Rómulo Gallegos y Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes.
2. La Novela Social
Que refleja las circunstancias históricas por las que pasan diversos países, como dictaduras y revoluciones. Un ejemplo sobresaliente es Los de abajo de Mariano Azuela, que aborda la larga Revolución Mexicana y ofrece una visión distanciada y desilusionada de los ideales revolucionarios.
3. La Novela Indigenista
En la cual se plantea el problema del indio: la denuncia de la opresión y la explotación del indígena. Un ejemplo representativo es El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría.
Renovación Narrativa: De los Años 40 a los 60
A partir de los años 40 y hasta los 60, la narrativa hispanoamericana se renueva y enriquece mediante la incorporación de nuevos temas como el mundo urbano, la integración de las innovaciones formales aportadas por los grandes novelistas europeos (Kafka, Joyce, Faulkner), la asimilación de las vanguardias (en especial del surrealismo, de donde toman los elementos irracionales y oníricos), y sobre todo por la irrupción de la imaginación y lo fantástico, de lo mítico y lo legendario, y de la mezcla de la realidad y la fantasía. Esta fusión ha llevado a dar nombre a esta narrativa como «realismo mágico» o «lo real maravilloso».
Los auténticos pioneros en esta renovación narrativa son Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias y Juan Rulfo.
Continuadores de Tendencias Anteriores
Algunos de ellos son continuadores de tendencias de décadas anteriores, como Juan Rulfo, quien prosigue la tradición de la novela mexicana con su obra cumbre Pedro Páramo; y Alejo Carpentier, continuador del tema indigenista, con El siglo de las luces. Por su parte, Miguel Ángel Asturias, cuya novela (social) más conocida es El señor presidente, protagonizada por un dictador, utiliza una técnica expresionista muy cercana a las vanguardias europeas.
La Narrativa desde 1960: El «Boom» de la Novela Hispanoamericana
La publicación de obras como La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, Cien años de soledad de Gabriel García Márquez o Rayuela de Julio Cortázar supuso tal asombro para los lectores españoles y europeos, que estaban desatentos a la literatura hispanoamericana, que comenzó a leérsele con avidez y dio paso al conocido como «Boom» de esa novela.
Estos novelistas siguen en la línea innovadora y vanguardista de los autores mencionados en el apartado anterior, quienes siguen publicando, por lo que la división entre ellos resulta arbitraria.