Evolución de la Novela Hispanoamericana: Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

La Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico al Boom Literario

Contexto Histórico y Primeras Influencias

Después de la Guerra Civil española, algunos países como México o Argentina acogieron a españoles exiliados por motivos políticos, entre ellos, algunos escritores. A partir de 1940, la novela y el cuento hispanoamericanos acogen nuevos temas y ensayan nuevas técnicas narrativas. Esta renovación servirá de modelo a los autores españoles.

El Realismo Mágico

El "Realismo Mágico" es una corriente narrativa que supera el realismo tradicional y diluye la frontera entre realidad y fantasía. Esto se logra mediante la presentación de sucesos prodigiosos como si fuesen naturales y, a la inversa, de sucesos cotidianos como si fuesen fantásticos. En América, conviven lo cotidiano y lo insólito: lo maravilloso es algo cotidiano.

Características del Realismo Mágico

  • Sin abandonar temas políticos, sociales e indigenistas de la novela realista, se incorporan temas urbanos y existenciales.
  • Tendencia a unir lo real con lo imaginario a través de mitos, leyendas y magia.

Autores Destacados del Realismo Mágico

  • Miguel Ángel Asturias: Premio Nobel de Literatura, en El señor Presidente trata el tema del dictador, mostrando con toda su crudeza el terror y la brutal represión.
  • Juan Rulfo: Autor de Pedro Páramo, una de las novelas más renovadoras, y El llano en llamas, una colección de cuentos.
  • Jorge Luis Borges: Sobresale por cuentos como los de Ficciones y El Aleph. Sus temas predilectos son la identidad humana, el destino del hombre y el tiempo.

Década de 1960: El Boom de la Narrativa Hispanoamericana

Durante la década de 1960, la narrativa hispanoamericana experimentó un importante éxito y reconocimiento internacional, con una gran difusión editorial. Los novelistas continúan las innovaciones de la etapa anterior con mayor intensidad y enriquecen la novela con nuevos recursos. Se produce una defensa y consolidación del "Realismo Mágico".

Características del Boom

  • Preferencia por la novela urbana.
  • Unión de lo fantástico con lo real.
  • Renovación de los procedimientos: se rompe la línea argumental, lo que exige un lector activo.

Autores y Obras Representativas del Boom

  • Gabriel García Márquez: El mejor representante del "Realismo Mágico", de lo mítico y lo maravilloso. Entre sus obras destacan Cien años de soledad, una alegoría de Hispanoamérica y "parábola de la creación", Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del cólera.
  • Julio Cortázar: Renueva el lenguaje y distorsiona el tiempo en obras como Rayuela.
  • Mario Vargas Llosa: Acude a sus propias vivencias en novelas como La ciudad y los perros, La casa verde y La guerra del fin del mundo.

Otros Narradores Relevantes

Además de los autores mencionados, otros narradores destacados de la época incluyen a:

  • Ernesto Sábato: El túnel
  • Guillermo Cabrera Infante: Tres tristes tigres
  • Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz
  • Juan Carlos Onetti: El astillero
  • José Lezama Lima: Paradiso
  • Manuel Mújica Lainez: Bomarzo
  • Augusto Roa Bastos: Hijo de hombre
  • José Donoso: Este domingo
  • Zoé Valdés: Te di la vida entera

Entradas relacionadas: