Evolución de la Novela Española: Tremendismo, Existencialismo y Experimentación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

La Novela Tremendista: Crítica y Desesperanza

La novela tremendista, surgida en la posguerra española, muestra una profunda crueldad y falta de esperanza. Pretende ser un revulsivo frente a las novelas heroicas y politizadas de épocas anteriores. Sus características principales son:

  • Novela representativa: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, que narra desde la cárcel la vida del protagonista.
  • Narrador: Relato autobiográfico en primera persona.
  • Argumento: Situaciones extremas, basadas en la crueldad y violencia.
  • Personajes: Antihéroes, a menudo con taras físicas y psíquicas.
  • Espacio: Ambientes sórdidos y marginales.
  • Aspectos ideológicos: Ofrece una versión pesimista de la vida.
  • Estilo: Lenguaje directo, a veces soez. Utiliza recursos al servicio de la deformación de la realidad.

La Novela Existencial: Angustia y Frustración

La publicación de Nada (1945) de Carmen Laforet significó una bocanada de aire fresco en la novela española de los años 40 y un anuncio de lo que sería la novela de los años 50. El argumento se desarrollaba en un ambiente y tiempo concretos (literatura de la experiencia) y era sencillo (literatura para la comunicación).

Características de la Novela Existencial:

  • Novela representativa: Nada, un relato en primera persona de las experiencias frustrantes de Andrea.
  • Temas:
    • Angustia existencial: opresión, soledad, incomunicación.
    • Situaciones extremas: locura, muerte, dolor.
  • Personajes: Predomina el protagonista individual, a menudo reflejo del autor.
  • Tiempo: Se desarrolla en un periodo breve.
  • Espacio: Lugares cerrados y opresivos.

La Novela Social de los Años 50: Compromiso y Realismo

Esta corriente narrativa se caracteriza por su compromiso con la realidad social de la época, reflejando las preocupaciones y problemas de la sociedad española de posguerra.

  • Novela precursora: La colmena (1951) de Camilo José Cela.
  • Novela comprometida (Neorrealismo): El Jarama (1955) de Rafael Sánchez Ferlosio.
  • Novela comprometida (Realismo social): Dos días de septiembre (1962) de José Manuel Caballero Bonald.

La Novela Experimental (1962-1975): Renovación y Ruptura

Superación del Realismo Social

Los novelistas de este periodo abandonan la idea marxista de que la literatura es un arma de lucha política. El descrédito del realismo social se produce porque el régimen franquista se fortaleció política y económicamente, lo que llevó a una desilusión con la capacidad de la literatura para el cambio social. Los nuevos narradores rechazan la estética realista y comienzan un periodo de renovación y experimentación formal.

Renovación y Experimentación

La novela que marca este periodo es Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín-Santos. Luego siguieron novelas experimentales destacadas como Cinco horas con Mario (1966) de Miguel Delibes y Reivindicación del conde don Julián (1971) de Juan Goytisolo.

Novela Puzle y Lector Participativo

El escritor va ofreciendo fragmentos de forma desordenada, exigiendo al lector un papel activo para encontrar la coherencia y reconstruir la historia. Se busca la participación activa del lector.

Elementos Narrativos Imprecisos

  • Personajes: Psicología desdibujada, con falta de identidad.
  • Acción: Escasa, con un tiempo no lineal y apenas descripción del espacio.

Técnicas Literarias

  • Uso del monólogo interior.
  • Ritmo lento.
  • Mezcla de registros lingüísticos.
  • Sustitución de capítulos por secuencias.

Intención del Autor

Muestra una actitud crítica hacia la sociedad y las convenciones literarias.

Entradas relacionadas: