Evolución de la Novela Española: Tendencias y Autores desde el Posfranquismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
La Novela Española Tras el Franquismo: Evolución y Nuevas Tendencias
El fin del Franquismo trajo consigo la esperanza de publicar obras censuradas. Sin embargo, esta expectativa no se materializó completamente, ya que muchos autores ya habían burlado la censura o se habían acomodado a la autocensura. Las editoriales, por su parte, apostaron por obras extranjeras y por escritores consolidados.
En este periodo, se recuperan las narraciones clásicas, donde el autor se centra en contar una historia. Un ejemplo claro de esta tendencia se percibe en obras como La saga/fuga de J.B. Los narradores de la época intentan conjugar la calidad literaria con la popularidad, buscando que la lectura sea disfrutable sin requerir un esfuerzo excesivo por parte del lector.
Características de la Nueva Narrativa Española
La falta de un proyecto colectivo definido generó una multiplicación de las tendencias novelísticas. A pesar de esta diversidad, se pueden identificar características comunes entre las diversas novelas:
- Brevedad: Predominio de obras concisas.
- Historias cerradas: Tramas con un principio, desarrollo y desenlace definidos.
- Diálogos: Mayor presencia y relevancia de las conversaciones entre personajes.
- Procedimientos psicológicos: Exploración profunda de la psique de los personajes.
El Rol de las Editoriales y el Cine en la Difusión Literaria
A partir de la Transición, las editoriales comenzaron a operar más como empresas que como vehículos culturales. Organizaron premios y certámenes literarios, y se esforzaron por descubrir a jóvenes talentos. El oficio de novelista, en consecuencia, adquirió un notable prestigio. Además, el cine se convirtió en un elemento favorable para la difusión de la novela, gracias a las numerosas adaptaciones cinematográficas de las obras literarias.
Principales Subgéneros Narrativos en la Novela Española Contemporánea
Novela Histórica
El deseo de investigar las censuras impuestas durante la dictadura favoreció el auge de este subgénero. Se exploran diferentes puntos de vista sobre sucesos del pasado, ofreciendo nuevas perspectivas. Entre los autores destacados encontramos a Lourdes Ortiz y Eduardo Mendoza.
Metanovela y Metaficción
Este subgénero agrupa narraciones que tienen como temática central la literatura y el propio proceso de creación literaria. La metaficción consiste, pues, en una novela que narra la escritura de sí misma, como se observa en El mal de Montano. Otras novelas van un paso más allá, introduciendo al propio autor dentro del relato, una técnica conocida como autoficción, ejemplificada en El cuarto de atrás.
Novela Intimista
La novela intimista destaca por la marcada subjetividad del autor y un estilo literario sumamente cuidado. Obras como La lluvia amarilla son representativas de esta corriente, donde dominan la intimidad y la emotividad. Este tipo de novela ha evolucionado hasta incluir al propio autor como protagonista de la narración. Algunos autores que han cultivado este estilo son Javier Marías y Rosa Montero.
Tendencias Recientes: De los Años 90 a la Actualidad
Desde los años 90 hasta la actualidad, las novelas españolas han mezclado y fusionado las tendencias anteriores, creando un panorama literario rico y diverso. Un aspecto destacado en los últimos años es la incorporación de un gran número de autoras al panorama literario, como Rosa Montero o Esther Tusquets, entre muchas otras. La claridad y el rigor de sus obras, que cultivan tanto el realismo como lo fantástico, la novela histórica y la futurista, han ensanchado significativamente el imaginario de los lectores.
La Novela Pop, Urbana y la Generación Nocilla
Paralelamente, los autores más jóvenes cultivan un tipo de novela conocida como novela pop o novela urbana. Estas obras abordan problemas de la juventud en entornos urbanos y están fuertemente influenciadas por lo visual en su narrativa. En la actualidad, destaca la Generación Nocilla, con autores como Agustín Fernández Mallo y Milena Busquets. Este tipo de novela busca principalmente entretener y evadir al lector, sin dejar de lado la rentabilidad comercial.