Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Autores Clave y Movimientos Literarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Pío Baroja (1872-1956)

Nació en San Sebastián, estudió medicina, pero siempre vivió de la literatura y el periodismo. Sus rasgos más destacados incluyen una visión pesimista de la vida y el mundo, y un carácter escéptico, inconformista e independiente.

Tiene más de 60 novelas. Casi todas ellas están estructuradas generalmente alrededor de un personaje central, inconformista o aventurero, en torno al cual aparecen multitud de personajes secundarios. Sus obras más famosas incluyen: Zalacaín el aventurero, La busca y El árbol de la ciencia.

Alonso Quesada - Rafael Romero Quesada (1886-1925)

Se vio obligado a trabajar, para mantener a su familia, en diversas oficinas inglesas ubicadas en Gran Canaria. Entabló una amistad con Unamuno, quien orientaría su obra literaria. Además de su obra poética y teatral, hay que resaltar su producción en prosa, donde proyecta una visión crítica de sus contemporáneos; característica que lo acerca a las inquietudes de la Generación del 98 y que está recogida en sus Crónicas de la ciudad y de la noche.

La Novela Contemporánea de Posguerra

Predominan los temas referidos a las duras condiciones de la vida cotidiana en aquellos años de la posguerra: la miseria, la inadaptación social, la soledad, etc. También son frecuentes los personajes desorientados o marginados. Se siguen las técnicas de la novela realista tradicional.

Autores más importantes:

  • Camilo José Cela

    Su novela La familia de Pascual Duarte presenta a su protagonista, Pascual Duarte, un campesino, quien relata su vida en primera persona mientras espera en la cárcel a ser ejecutado. El ambiente de miseria en que ha vivido desde la infancia es presentado como la causa de su carácter violento y de los crímenes que ha cometido.

  • Miguel Delibes

    En obras como La sombra del ciprés es alargada, la vida rural de los pueblos de Castilla, la mentalidad de las clases medias provincianas, el mundo de los niños y la vida de las gentes humildes y marginadas constituyen los temas más frecuentes de sus novelas, sin olvidar su preocupación por la naturaleza.

  • Carmen Laforet

    Nada ofrece un retrato de la vida sórdida y monótona de los años de posguerra en Barcelona a través de las experiencias de la protagonista, Andrea, en su primer año como estudiante universitaria.

La Novela Social

La corriente dominante en la década de 1950 es la del realismo social o crítico, cuyas características son:

  • Pretende ser un testimonio directo de la sociedad española, con un propósito de denuncia de las injusticias sociales.
  • El novelista se propone registrar con total objetividad hechos y conductas externas de personas o grupos.
  • La acción suele transcurrir en un corto espacio de tiempo.
  • Importancia fundamental del diálogo, única forma de expresar el interior de los personajes.
  • Con frecuencia, el protagonista es un conjunto de personas representativas de una clase o grupo social (personaje colectivo).

La novela que inició esta corriente fue La colmena, de Camilo José Cela.

La Narrativa Canaria

Entre 1950 y 1970 se publican tres novelas que revitalizan la narrativa canaria tras la Guerra Civil: Fetasa (Isaac de Vega), Guad (Alfonso García Ramos) y Mararía (Rafael Arozarena).

La última es la más conocida, gira en torno a una mujer de singular atractivo y marcada personalidad, que se ve acosada por los hombres hasta que decide destruir su belleza y, de esta manera, recobrar la paz y la soledad. Pero si, por un lado, Mararía llevará hasta su muerte una vida solitaria; por otro lado, los hombres con los que se relacionó y que la engañaron también sufrirán la soledad y la infelicidad.

La Novela en los Años 60 y 70

A lo largo de la década de 1960, al tiempo que se produce un rechazo creciente de la novela social, tiene lugar un proceso de renovación narrativa. Aparece así un tipo de novela experimental, más preocupada por los aspectos formales y lingüísticos del relato que por la reproducción objetiva de la realidad: el cómo se cuenta tiene tanto interés como lo que se cuenta.

Influyó de manera determinante el descubrimiento de la nueva novela hispanoamericana. También novelistas mayores como Delibes y Cela contribuyeron a la renovación de la novela en esta época.

Entradas relacionadas: