Evolución de la Novela Española: Realismo Social, Renovación de los 60 y Narrativa Actual
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
El Realismo Social en la Novela Española
Durante la época del realismo social, los universitarios e intelectuales adoptaron posturas cada vez más críticas respecto al régimen y las injusticias sociales. Los novelistas se mostraron sensibles a estos cambios, y el pesimismo existencialista se transformó en una visión crítica de la sociedad circundante. El realismo social se dividió en dos grandes tendencias: el realismo objetivista y el realismo crítico.
Características del Realismo Objetivista
- Reducción al mínimo de la presencia del autor: Se limita a narrar lo que ocurre sin emitir comentarios.
- Limitación del protagonismo de los personajes: Predomina la situación más que el personaje individual.
- Eliminación de la introspección y del análisis psicológico: El mundo interior de los personajes no es de interés para el autor.
- Caracterización externa de los personajes: Los personajes se definen por sus acciones y palabras, de ahí la importancia del diálogo.
- Disolución del argumento en una sucesión de anécdotas.
- Sencillez estructural y estilística: Son novelas ordenadas de manera lineal, sin saltos temporales.
- Concentración temporal y espacial: Los argumentos suelen concentrarse en cortos períodos.
Características del Realismo Crítico
- Mayor intencionalidad crítica: El autor selecciona los aspectos que sirven como denuncia.
- Utilización de personajes representativos: Tanto los personajes individuales como los colectivos son típicos de la clase a la que pertenecen.
Temas de la Novela Social
- El mundo rural: En los años 50, una gran parte de la población vivía en zonas rurales, dedicada a la agricultura y en condiciones de miseria. Este es el tema de novelas como Los bravos, de Jesús Fernández Santos, y Dos días de septiembre, de José Manuel Caballero Bonald.
- La clase obrera: La transformación de los campesinos en clase obrera es el tema principal de Central eléctrica, de Jesús López Pacheco, y La mina, de Armando López Salinas.
- La burguesía: Es el tema de novelas como Juegos de manos, de Juan Goytisolo.
La Renovación Narrativa de los Años 60
La principal novedad de la narrativa de los años 60 consiste en la creación de novelas en las que el lector debe asumir un papel activo, llevando a cabo su propia interpretación. Entre sus rasgos distintivos se encuentran:
- Punto de vista múltiple: Compartido por varios personajes (perspectivismo).
- Limitación de la importancia del argumento: Lo principal no es la historia, sino cómo se narra.
- Estructura compleja: Son frecuentes el desorden cronológico, los saltos temporales y los retrocesos del presente al pasado (flashback). La diversidad de puntos de vista narrativos se traduce como contrapunto o en la estructura caleidoscópica (múltiples historias cruzadas).
- Monólogos interiores: Los personajes expresan libremente el fluir de sus pensamientos.
- Estilo y lenguaje: La nueva narrativa maneja con total libertad el estilo y el lenguaje, experimentando nuevas posibilidades: frases de gran extensión, ausencia de puntuación, presencia de fragmentos no literarios y mezcla de registros cultos y vulgares.
Características de la Narrativa Actual
- En los temas, predomina claramente el retorno a la subjetividad.
- Respecto a las técnicas narrativas, abunda el eclecticismo, la mezcla de técnicas tradicionales y vanguardistas.
- La experimentación formal es más moderada que en la novela de los años 60; las obras son de lectura más accesible y los argumentos vuelven a tener relevancia.