Evolución de la Novela Española: Del Realismo Social a la Experimentación (Años 60-70)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
La Novela Española en los Años 60 y Principios de los 70: Transición y Experimentación
A partir de los años 60, se empieza a apreciar un cansancio del realismo social tanto en la novela como en los demás géneros. Las causas son variadas, pero destacan la influencia de corrientes extranjeras (el "nouveau roman" francés y el realismo mágico hispanoamericano) y, principalmente, el agotamiento de una fórmula que se había mostrado repetitiva e ineficaz. La aparición de "Tiempo de silencio" de Luis Martín Santos en 1962 marca de manera simbólica el cambio del realismo social a la llamada novela experimental.
Características de la Nueva Narrativa
Entre las aportaciones de esta nueva orientación narrativa, habría que destacar:
- La alternancia de narradores (omnisciente y objetivista).
- El perspectivismo o presentación de los hechos desde varios puntos de vista.
- La ruptura de la linealidad temporal con frecuente uso del "flashback".
- El uso de técnicas innovadoras como el monólogo interior, tomado fundamentalmente de Joyce, y con el que se intenta reflejar el fluir natural del pensamiento por medio de textos que rompen con la lógica y las normas gramaticales.
- La preferencia por el personaje individual frente al personaje colectivo de la novela social.
Autores y Obras Destacadas
Entre los principales representantes y novelas de la década de los 60, habría que mencionar a:
- Juan Benet: Uno de los pioneros de la nueva tendencia, con su obra "Volverás a Región".
- Juan Goytisolo: Publica "Señas de identidad", en la que afronta, utilizando las nuevas técnicas, el drama de los exiliados.
- Juan Marsé: Autor de "Últimas tardes con Teresa", obra en la que realiza una crítica de la alta burguesía catalana y el falso progresismo estudiantil. Posteriormente, Marsé publicará "Si te dicen que caí", novela ambientada en las partes más pobres de la Barcelona de posguerra en la que critica duramente al franquismo.
También se incorpora a este tipo de novela experimental Miguel Delibes, que publica en 1966 "Cinco horas con Mario". Se trata de un largo monólogo de una mujer, Menchu, mientras está velando a Mario, su marido muerto. La protagonista va enlazando los recuerdos y los pensamientos más variados, pero siempre desde su mentalidad tradicional o reaccionaria.
"Tiempo de Silencio": Un Punto de Inflexión
Ya hemos dicho que la novela que marca el cambio hacia la novela experimental es "Tiempo de silencio". Su autor es Luis Martín Santos, un joven y prometedor escritor y psiquiatra que murió muy joven. La originalidad de esta novela no está en el argumento, sino en el tratamiento de la materia narrativa (de lo que cuenta) que presenta un desfase entre lo que se cuenta y la forma en la que lo cuenta. El autor abandona el realismo objetivista y da entrada a una imaginación desbordante que elabora la realidad de manera simbólica (como Joyce, abundan en la novela las alusiones a la "Odisea" y los mitos clásicos). El protagonista, Pedro, es un prometedor investigador que se enfrenta a la lamentable situación de la ciencia en nuestro país. Su comportamiento está lleno de contradicciones; siente resentimiento contra los ricos pero quiere parecerse a ellos, y oscila entre la compasión y la repugnancia por los pobres. El rasgo que lo define sería su incapacidad para asumir su propio destino.
En la novela, hay una abundante introducción del monólogo interior, que tiene como función primordial caracterizar a los personajes (sus problemas, frustraciones...).
El Declive de la Experimentación y el Regreso a la Trama
Este tipo de novela se sigue cultivando en los primeros años de la década de los 70, y en ella se dan algunos libros destacados como "La saga/fuga de J.B" de Gonzalo Torrente Ballester. Como ocurrió con la novela social, este tipo de novela experimental acabó cansando a los lectores. Por ello, los nuevos novelistas como Eduardo Mendoza intentan regresar al tipo de novela basado en la trama argumental, lo que consigue en "La verdad sobre el caso Savolta".