Evolución de la Novela Española: Desde el Realismo Crítico hasta la Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
La Novela Española en la Década de los 50: Realismo Crítico y *El Jarama*
En esta década se observa la influencia de las técnicas narrativas extranjeras, así como una tendencia al objetivismo y al neorracionalismo. Algunos autores optan por el realismo crítico, que pretende agitar las conciencias y denunciar las injusticias sociales. Entre las obras de este decenio, recordamos La colmena, de Camilo José Cela, y El camino, de Miguel Delibes. Los conflictos sociales son el eje central de muchas de estas novelas. Sin duda, la obra más significativa del momento es El Jarama (1956), de Rafael Sánchez Ferlosio, que se desarrolla a lo largo de dieciséis horas de un domingo veraniego. En ella se destaca el contrapunto entre el habla expresiva y popular del pueblo y la empobrecida e impersonal de los excursionistas madrileños.
La Renovación Narrativa de los Años 60: Superación del Realismo y Experimentación
A partir de los años 60 se produce una superación del realismo. En 1962 se publican Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos, y La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa. Con estas obras se inicia una nueva forma de narrativa más preocupada por los aspectos formales. Esto implica transformaciones en todos sus elementos (acción, personajes, puntos de vista, estructura...), que se ven alterados por la adopción de nuevas técnicas que difuminan los límites entre géneros. También se ha denominado a esta línea narrativa "novela experimental".
La Narrativa Española desde los Años 70 hasta la Actualidad: Diversidad de Tendencias
A principios de los años 70 se inicia la recuperación de los pilares de la narración y del arte de contar historias como base de la novela. Comienza una nueva época para la novela española en la que se observan muy diversas tendencias.
Principales Tendencias y Autores
Novela de Intriga
El barcelonés Eduardo Mendoza, con La verdad sobre el caso Savolta, inaugura esta prolífica línea. En esta misma tendencia, encontramos a Antonio Muñoz Molina, con El invierno en Lisboa, o Manuel Vázquez Montalbán, con El estrangulador.
Novela Histórica
Eduardo Alonso, con Palos de ciego, o Alberto Méndez, con Los girasoles ciegos.
Novela Metaliteraria
En la que el propio hecho narrativo ocupa un papel en la trama. Luis Landero, con Juegos de la edad tardía, es un ejemplo destacado.
Novela de Autoficción
Se caracteriza por utilizar la vida real del escritor como materia novelable. Javier Cercas, con Soldados de Salamina, y Javier Marías, con Negra espalda del tiempo, son referentes de esta tendencia.
Novela Prolongadora del Realismo
Con Julio Llamazares y su obra La lluvia amarilla.
Novela Estilística
Francisco Umbral, con Mortal y rosa, y Javier Marías, con Mañana en la batalla piensa en mí.
Novela Intimista
Con Adelaida García Morales y su obra El sur.
Auge del Cuento y la Novela Corta
Por razones sociológicas y de consumo. Manuel Rivas, con El lápiz del carpintero, es un buen ejemplo.
Novela Negra
Con Juan Madrid y su obra Tánger, o Lorenzo Silva, con El alquimista impaciente.