Evolución de la Novela Española Post-Franquismo: Metanovela, Poética e Histórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Panorama de la Narrativa Española desde 1975

A partir de 1975, la narrativa española experimenta una profunda transformación. Se caracteriza por la publicación de obras censuradas durante el franquismo, la aparición de textos inéditos, la recuperación de la narrativa de los exiliados y la traducción de obras extranjeras antes prohibidas. Este nuevo panorama se distingue por una gran variedad temática y una notable calidad formal. Dentro de esta efervescencia literaria, destacan varias tendencias:

Metanovela

La metanovela se caracteriza por convertir la propia narración en el centro de atención del relato. El narrador reflexiona sobre el proceso creativo, haciendo literatura dentro de la literatura. Algunas obras representativas son:

  • Jode María de José María Merino (aunque la referencia original menciona "novela de Andrés Choz", se asume un error y se corrige a José María Merino, autor reconocido de metanovela).
  • Vaz de Soto de Fabián.
  • Larvas de Julián Ríos.

Novela Poética

La novela poética aspira a ser un texto creativo con un marcado tono subjetivo y una tendencia a la concentración máxima del lenguaje. Se aproxima a la lírica en su forma y contenido. Ejemplos notables incluyen:

  • Obras de Camilo José Cela, como Mazurca para dos muertos y Madera de boj.
  • Los santos inocentes de Miguel Delibes.
  • La lluvia amarilla de Julio Llamazares.

Novela Histórica

La novela histórica se centra en la recuperación de hechos históricos, a menudo con una perspectiva crítica o revisionista. Se pueden clasificar según el período histórico que abordan:

  • Edad Media: En busca del unicornio de Juan Eslava Galán.
  • Siglo de Oro: El hereje de Miguel Delibes.
  • Siglo XIX: El maestro de esgrima de Arturo Pérez-Reverte.
  • Siglo XX y Guerra Civil:
    • La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza (Siglo XX).
    • Soldados de Salamina de Javier Cercas (Guerra Civil). (Se corrige "soldado" a "Soldados").

Principales Novelistas Actuales (y Contemporáneos)

La riqueza y diversidad de la novela española contemporánea se refleja en la obra de numerosos autores. Algunos de los más destacados son:

  • Felipe Benítez Reyes (La propiedad del paraíso).
  • Antonio Muñoz Molina (Invierno en Lisboa, Beltenebros - Se corrige "neltenebros" a "Beltenebros").
  • Javier Marías (Todas las almas).
  • Almudena Grandes (Los aires difíciles).
  • Luis Landero (El balcón en invierno).

Entradas relacionadas: