Evolución de la Novela Española Post-1960: Nuevas Tendencias y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Renovación de la Novela en los Años 60

A partir de 1960, comienzan a manifestarse signos de cansancio del realismo. Algunos críticos manifiestan la necesidad de fantasía o lamentan la despreocupación del escritor respecto al lenguaje. Los autores tienen cada vez más en cuenta las aportaciones de los grandes novelistas extranjeros. En 1962 surge Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, obra considerada como inaugural de esta nueva etapa. De 1966 hay tres novelas clave: Cinco horas con Mario de Delibes, Señas de identidad de Juan Goytisolo y Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé. En 1967, Benet publica Volverás a Región, la cual cerrará esta etapa.

El Experimentalismo y la Ideología

La gran diferencia entre los autores de esta corriente experimentalista y los de la década previa es la concepción de la ideología de la literatura. Durante los años 60, se hace hincapié en la renovación de la estructura, forma, lenguaje y estilo del texto, y se les ha denominado literatura experimental. Es un alejamiento de la literatura como arma directa de lucha política. La literatura ya no se concibe como una herramienta de concienciación social en que la palabra está al servicio de la idea, sino que se justifica en sí misma.

Procedimientos Narrativos Generales

Cada autor es diferente, pero se pueden indicar algunos procedimientos narrativos de carácter general:

  • La trama narrativa pierde importancia, la acción es mínima.
  • Se reduce el número de personajes secundarios y el protagonista es el centro de la novela.
  • El espacio tiende a reducirse para no ser un marco.
  • El tiempo experimenta grandes cambios, se evita el relato lineal.
  • La estructura está a veces pensada para crear una sensación de laberinto, al no haber progresión lineal de la acción.
  • La libertad y experimentación se manifiestan en las personas narrativas.
  • La renovación lingüística y estilística, el lenguaje se complica mediante todo tipo de procedimientos.
  • Los recursos técnicos empleados son variados y alteran todos los niveles del relato tradicional: descripciones, diálogos, monólogos, composición y disposición externa.

Tiempo de silencio: Luis Martín Santos

Esta obra abre la denominada corriente experimental. Su originalidad está en la elaboración artística y será la pionera de todo experimentalismo narrativo. El asunto de la obra tiene mucho de relato folletinesco, con algunos ribetes de novela policiaca. Los temas principales de esta obra son desarraigo, impotencia y frustración; estos temas confieren a la obra su significación existencial. Su protagonista, Pedro, es un trasunto de la miseria de la condición humana, el resto de personajes confirman esta desoladora concepción. La obra se sitúa en el Madrid de los años del hambre. El fracaso del protagonista tiene causas sociales, se advierte la presión del ambiente sobre él, de los condicionamientos de una sociedad subdesarrollada y progresiva. Hay una crítica hacia la sociedad española y de los valores y los mitos de la nación. La obra destaca por las innovaciones técnicas y supone una ruptura con la novela social, ya que rompe con ella tanto en la estructura novelesca y el punto de vista narrativo, como en el tratamiento de personajes y ambientes. La obra venía a reivindicar los derechos de la literatura como creación y experimentación.

Juan Marsé: Enfoque Intimista

La literatura de Juan Marsé se va a caracterizar por un enfoque intimista, repleto de alusiones autobiográficas. Sus grandes novelas toman como escenario el barrio de su niñez y de su juventud, el barrio del Carmelo de Barcelona.

Entradas relacionadas: