Evolución de la Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores
Enviado por Mathy y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
Literatura Española de Posguerra: Tendencias y Autores
Generación de Posguerra (PGC)
La Generación de Posguerra rompe con el pasado y se desvincula de la evolución de la novela extranjera. La tendencia dominante es el realismo.
Literatura del Exilio
Los relatos giran alrededor de España (infancia, juventud, guerra...). Otros temas presentes son un realismo renovado.
Autores del Exilio
Ramón J. Sender
Antes de la Guerra Civil, su obra muestra denuncia social. Después, aborda varias tendencias y temas. Réquiem por un campesino español narra la vida de un joven que lucha por los derechos campesinos y es fusilado.
Max Aub
Destaca su serie sobre la Guerra Civil y sus consecuencias, titulada Campo de.... Sobresale Campo de almendros, que ofrece una visión ética, prestando atención a la complejidad de la contienda y al comportamiento humano. Su obra se caracteriza por el discurso y el diálogo.
Francisco Ayala
Su obra tiene un tono reflexivo y una visión crítica, satírica y pesimista del ser humano. Incluye libros de relatos como La cabeza del cordero y novelas como Muertes de perro.
La Novela en España tras la Guerra Civil
Década de los 40
Predomina el Realismo Tradicional, que presenta situaciones violentas, sufrimiento y aislamiento, a menudo reflejando los valores y comportamientos de la burguesía. Autores representativos son Juan Antonio Zunzunegui (Ay... estos hijos) e Ignacio Agustí (Mariona Rebull).
Tremendismo
Destaca el Tremendismo de Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte. Es la autobiografía de un condenado a muerte. Ambientada en el ambiente rural antes de la Guerra Civil, presenta una familia pobre y cruel. Es un relato violento.
Novela Existencial (Nada)
También destaca Nada de Carmen Laforet (Premio Nadal). Es un relato realista y sencillo de carácter testimonial. Narra la historia de una joven que se va a Barcelona a estudiar, se aloja en casa de familiares (en malas condiciones) y decide volver a Madrid sin cumplir sus deseos.
Década de los 50
Además del realismo tradicional, se desarrollan el Realismo Crítico, la novela de fantasía y la novela metafísica. El realismo crítico tiene dos tendencias principales:
Realismo Crítico
Novela Social
Pretende concienciar al público e influir en su postura ideológica. Destaca La colmena de Camilo José Cela, con carácter testimonial y renovación narrativa. El narrador interviene con ironía y sarcasmo. Presenta un protagonista colectivo, abundante diálogo y un tiempo reducido. Utiliza el habla coloquial madrileña. No sigue un orden cronológico. El tema principal es la pobreza y el sexo en el Madrid aburrido de posguerra.
Neorrealismo
El compromiso ético se entiende como una actitud personal, con interés en el individuo. Destaca El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio. Un grupo de madrileños va al río Jarama y, al anochecer, una chica muere ahogada. Los temas son la trivialidad y la pobreza mental. El tiempo es reducido (16 horas) y el espacio limitado (el río y una taberna). El narrador no interviene, los diálogos son banales y los protagonistas son múltiples. El lenguaje es coloquial.
Década de los 60: Renovación Narrativa
Luis Martín-Santos inauguró la renovación de la narrativa española en aspectos formales. Esta renovación se consolidó con autores como Juan Goytisolo, Miguel Delibes, Juan Marsé, etc. La influencia de la narrativa extranjera afectó la estructura y las técnicas. Nuevos aspectos incluyen (entre otros):
- Narrador en 1ª, 3ª (a veces 2ª) persona.
- Ruptura de la linealidad temporal.
- Perspectivismo.
- Monólogo interior directo.
- Desestructuración de la sintaxis.
Autores y Obras Representativas
Luis Martín-Santos
Con Tiempo de silencio. Ambientada en el Madrid de los años 40. Un médico no logra salvar la vida de una joven a la que se le ha practicado un aborto. El hombre es detenido, se libra de la cárcel, pero su novia es asesinada y acaba solo (mal), dedicándose a la medicina rural.
Torrente Ballester
Con La saga/fuga de J.B., que incluye ingredientes de parodia y referencias a novelas de Cela.
Miguel Delibes
Comienza con realismo tradicional, pasa al realismo crítico y acaba con la renovación técnica en Cinco horas con Mario. Es el monólogo de la protagonista mientras vela a su marido, recordando momentos de la vida en común.
Década de los 70: Diversidad Temática
Nuevas condiciones sociales y culturales propician una diversidad de creaciones y el retorno de tendencias anteriores.
Tendencias Destacadas
Novela Policíaca
Destaca con obras como El misterio de la cripta embrujada de Eduardo Mendoza y Los pájaros de Bangkok de Manuel Vázquez Montalbán.
Novela Histórica
Con obras como El hereje de Miguel Delibes y El Capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte.
Otros Autores Destacados
Destacan también autores como Javier Marías con Todas las almas y Antonio Muñoz Molina con Plenilunio.