Evolución de la Novela Española desde la Posguerra: Autores y Tendencias Clave

Enviado por vic081 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

La Novela Española Posterior a 1936: Un Recorrido por sus Etapas y Autores

La posguerra española marcó el inicio de una profunda depresión social, política, económica y cultural. El exilio, la represión y la censura franquista limitaron considerablemente la producción literaria durante las décadas de 1940 y 1950. A pesar de estas adversidades, pronto surgieron los primeros indicios de recuperación cultural y literaria, impulsados por la publicación de revistas como Escorial y Garcilaso.

Década de 1940: El Tremendismo

La novela de posguerra se inauguró con La Familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela. Esta obra dio origen al tremendismo, una corriente caracterizada por la representación de las clases sociales más desfavorecidas y la exposición de los aspectos más sórdidos de la condición humana.

Década de 1950: El Realismo Social

Con La Colmena (1951), también de Camilo José Cela, se inició una nueva corriente: el realismo social. Esta corriente se distingue por su estructura abierta, el protagonismo colectivo y su intento de reflejar la realidad española de manera objetiva, desde una perspectiva ética y cívica. Dentro del realismo social, se pueden identificar dos vertientes:

  • Objetivismo: El autor se limita a presentar la realidad sin emitir juicios ni involucrarse en los acontecimientos, dejando que el lector extraiga sus propias conclusiones.
  • Realismo crítico: Se denuncian las desigualdades e injusticias sociales a través del análisis de la realidad.

Década de 1960: La Novela Experimental

En 1962, la publicación de Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos marcó un punto de inflexión. Esta novela superó el realismo social y dio paso a una nueva etapa: la novela experimental.

Década de 1970: Experimentación y Nuevas Formas

Durante esta década, continuó la búsqueda de nuevas formas narrativas, y el experimentalismo alcanzó su máxima expresión, dando lugar a una literatura más minoritaria. El fin de la dictadura en 1975 trajo consigo profundos cambios, no solo políticos, sino también culturales y artísticos. En la segunda mitad de los años setenta, la novela se caracterizó por:

  • Un retorno a la narratividad.
  • Predominio del enfoque intimista.
  • Presencia de elementos líricos.

Década de 1980: Nuevo Realismo y Subjetivismo

Se cultivó un nuevo realismo, las obras se abrieron a una amplia gama de planteamientos y combinaciones, y se observó la presencia del subjetivismo y el intimismo, junto con el escepticismo y la falta de compromiso ideológico.

Década de 1990: Diversidad de Tendencias

Entre las tendencias y técnicas más relevantes de esta década, destacan:

  • Orientación excepcional.
  • Narraciones en segunda persona, donde el personaje se desdobla para enjuiciar sus propios actos.
  • Abundancia de novelas de evocación.
  • Continuidad de la novela histórica, el relato fantástico, la novela negra y policíaca.
  • Incorporación de mujeres novelistas, con especial atención al tratamiento de la feminidad.

Ejemplos notables de esta época incluyen obras de Arturo Pérez Reverte como El capitán Alatriste y El club Dumas.

Finales de los 90 y Actualidad: Influencia de la Industria Editorial

En los últimos años, la mediación industrial de las grandes editoriales ha influido notablemente en la producción novelística. Predominan los criterios economicistas, que convierten las novelas en productos de consumo que se imitan cuando alcanzan el éxito. Un ejemplo de este fenómeno es La catedral del mar de Ildefonso Falcones.

Autores Destacados

Camilo José Cela (1916-2002)

Galardonado con el Premio Nacional de Literatura, el Premio Príncipe de Asturias, el Premio Nobel y el Premio Cervantes. Influenciado por Ortega y Gasset, creó el "apunte carpetovetónico" y el tremendismo con La familia de Pascual Duarte. En La Colmena, empleando una técnica objetivista, evidenció su inclinación por los temas escatológicos.

Miguel Delibes (1920-2010)

Recibió el Premio Nadal por La sombra del ciprés es alargada. En 1973, fue elegido miembro de la Real Academia Española. También fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias y el Premio Cervantes. Sus principales preocupaciones fueron el progreso, las consecuencias negativas de la acción humana sobre la naturaleza, y la dignidad y libertad humanas. Sus novelas se caracterizan por:

  • Temas: la muerte, la infancia, la naturaleza y el prójimo.
  • Ambientes: novelas rurales o urbanas.
  • Personajes: entrañables y tratados con gran afecto.

Entre sus novelas más destacadas se encuentran La sombra del ciprés es alargada (1948), su primera novela de carácter existencial, El camino (1950) y Las ratas (1962).

Entradas relacionadas: