Evolución de la Novela Española: Movimientos Literarios del Siglo XX (1900-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Evolución de la Novela Española: Del Siglo XX a 1939

La novela española, desde principios del siglo XX hasta 1939, está formada principalmente por tres movimientos literarios clave: la Generación del 98, el Novecentismo o Generación del 14, y la Generación del 27.

La Novela de la Generación del 98

La Generación del 98 es un grupo compuesto por autores de edad similar, que comparten una misma actitud crítica contra la sociedad y que se centran en tres temas comunes:

  • El problema de España, utilizando Castilla como símbolo del país y su sociedad, que están atrasados.
  • Preocupaciones existenciales y religiosas, como el sentido de la vida, la existencia del hombre y su relación con Dios.
  • Innovación del estilo en la novela mediante la sencillez y la claridad, sin perder la fuerza expresiva, el denominado antirretoricismo.

Miembros Destacados de la Generación del 98

  • Miguel de Unamuno: Trata temas como la tradición y la intrahistoria. Introduce el concepto de "nivola", narraciones que contienen muchos diálogos y cuya trama pasa a un segundo plano. Entre sus obras destacan Niebla y San Manuel Bueno, mártir.
  • Pío Baroja: Es considerado el gran novelista de la generación. Sus novelas están centradas en un personaje, tienen frecuentes diálogos y un lenguaje claro y sencillo. Entre estas se destacan La busca y El árbol de la ciencia.
  • José Martínez Ruiz, "Azorín": Tiene un estilo lento y minucioso, muy centrado en la descripción sencilla y ordenada. Entre sus novelas destacan La voluntad y Antonio Azorín.

Mujeres Novelistas Destacadas de la Época

En la época también destacan varias mujeres novelistas:

  • Concha Espina: Dio gran importancia a personajes femeninos del entorno rural. Una de sus novelas destacadas es Altar mayor.
  • Carmen de Burgos: Destaca por su obra periodística y narrativa, con un pensamiento regeneracionista. Entre sus novelas destacan Puñal de claveles y La malcasada.

Ramón María del Valle-Inclán

Valle-Inclán también escribe novela al comienzo de siglo, aunque de estilo modernista, como sus Sonatas. Más tarde evoluciona al "esperpento" con obras como Tirano Banderas.

La Novela Novecentista o Generación del 14

A partir de 1914 surge un nuevo grupo denominado Generación del 14 o Novecentismo. Sus miembros son autores liberales, intelectuales universitarios, que se preocupan por la decadencia intelectual de España. El ensayo es el género más cultivado por autores como Ortega y Gasset y Gregorio Marañón, entre otros.

Autores Destacados en la Novela Novecentista

  • Ramón Pérez de Ayala: Se caracteriza por sus "novelas intelectuales" como Troteras y Danzaderas.
  • Gabriel Miró: Destaca por sus novelas líricas, entre las cuales se encuentran Las cerezas del cementerio y El obispo leproso.
  • Ramón Gómez de la Serna: Es conocido como autor de novelas experimentales y greguerías, como El doctor inverosímil.

La Novela Hacia 1927

En los mismos años en los que llega a su auge la Generación del 27, están escribiendo en líneas distintas otros dos grupos de autores que culminarán su obra en el exilio.

  • El primero está formado por novelistas republicanos con inicios asociados a lo intelectual: Francisco Ayala (Muertes de perro), Rosa Chacel (Memorias de Leticia Valle).
  • El segundo grupo (nuevo romanticismo) plantea una novela social muy comprometida con la ideología revolucionaria: Ramón J. Sender (Crónica del alba) y Luisa Carnés (Tea rooms. Mujeres obreras).

Entradas relacionadas: