Evolución de la Novela Española: Del Modernismo a la Generación Nocilla
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,59 KB
La Novela Española: Un Recorrido por sus Etapas y Autores Clave
La Generación del 98: Una Época de Reflexión y Renovación
La novela modernista se caracteriza por una estética refinada y una técnica bien construida. Un ejemplo representativo es Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez, un relato poético que se sitúa entre la novela y el poema.
Los temas principales de la Generación del 98 incluyen la angustia existencial, la problemática española, el paso del tiempo, la religión y un pesimismo generalizado. Se reflexiona profundamente sobre España, donde Castilla representa los valores del alma española, en una tradición literaria que se remonta a Cervantes.
Los rasgos de la narrativa del 98 son la denuncia social, el pesimismo histórico, la influencia filosófica de pensadores como Kierkegaard y Schopenhauer, un patriotismo casticista y una notable renovación estilística. Unamuno introduce el concepto de "intrahistoria", refiriéndose a la vida cotidiana y anónima que sostiene la historia visible.
Entre los autores más destacados del 98 se encuentran Unamuno, Valle-Inclán, Azorín, Baroja, Machado y Maeztu. Valle-Inclán y Antonio Machado, aunque inicialmente parte del grupo, siguieron una evolución literaria diferente.
- Unamuno: Creador del término "nivola", sus obras clave incluyen Niebla, San Manuel Bueno, mártir y La tía Tula.
- Valle-Inclán: Su obra combina el modernismo, patente en las Sonatas, con el esperpento, visible en Tirano Banderas.
- Azorín: Sus novelas impresionistas, como La voluntad, se basan en instantáneas del tiempo.
- Pío Baroja: Su obra se divide en trilogías y etapas. Destacan El árbol de la ciencia y La lucha por la vida.
No podemos olvidar a las mujeres del 98, como Carmen de Burgos, autora de Puñal de claveles, y Concha Espina, autora de La niña de Luzmela.
La Generación del 14: Racionalismo y Compromiso
La Generación del 14 se distingue por su racionalismo, su enfoque en la literatura urbana, su interés por Europa, el rechazo al sentimentalismo y su activismo. Entre sus autores más representativos se encuentran Gabriel Miró, Pérez de Ayala y Gómez de la Serna.
- Gabriel Miró: Su novela es estética y sensorial, como se aprecia en Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso.
- Pérez de Ayala: Su obra se caracteriza por una novela intelectual de estilo denso, como Belarmino y Apolonio.
- Gómez de la Serna: Creador de las greguerías, sus novelas, como El caballero del hongo gris, se distinguen por la ironía y la ruptura estilística.
Entre las mujeres del 14, destacan Victoria Kent, María Zambrano y Clara Campoamor.
La Novela Durante el Exilio y la Posguerra
Hacia 1927, la novela se bifurca en dos tendencias: los republicanos exiliados, como Max Aub y Ayala, y la novela comprometida, representada por Ramón J. Sender. Los temas de la literatura en el exilio giran en torno al dolor por la guerra, la pérdida de la patria, la soledad y el desarraigo. Autores destacados del exilio son Francisco Ayala (Muertes de perro), Max Aub (El laberinto mágico) y Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español).
En los años 40, surgen novelas triunfalistas y tremendistas con un marcado enfoque existencial. El tremendismo se ejemplifica en obras como La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, Los Abel de Ana María Matute y Nada de Carmen Laforet. Camilo José Cela es una figura clave, con obras que van desde el tremendismo de La familia de Pascual Duarte hasta el realismo social de La colmena y obras experimentales posteriores.
La Novela Social y Experimental
La novela social se centra en grupos sociales, personajes colectivos y las repercusiones de la Guerra Civil. Dentro de esta corriente, encontramos el objetivismo en los años 50, con relatos sin juicios de valor como Los bravos de Fernández Santos y El Jarama de Sánchez Ferlosio, y el realismo crítico, que denuncia las injusticias sociales, como en Central eléctrica de López Pacheco y La mina de López Salinas.
Miguel Delibes representa el realismo intimista en obras como La sombra del ciprés es alargada y El camino. Ana María Matute combina el realismo con una gran capacidad imaginativa en obras como Los Abel y Olvidado rey Gudú. Rafael Sánchez Ferlosio es autor de Alfanhui, con tintes de realismo mágico, y El Jarama, ejemplo de objetivismo.
En los años 60, surge la novela experimental, motivada por el cansancio del realismo social, la revalorización del estilo y la influencia del boom latinoamericano y los exiliados. Los temas principales son la frustración del individuo, la búsqueda de identidad y el sentido de la vida. Se caracteriza por la innovación formal, la introspección y la experimentación con el lenguaje y la estructura. Autores destacados son Luis Martín Santos (Tiempo de silencio), Miguel Delibes (Cinco horas con Mario) y Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa). Tiempo de silencio de Luis Martín Santos destaca por su novedad narrativa y sus técnicas experimentales.
La Novela Española Después del Franquismo: Diversidad y Nuevas Tendencias
Tras el franquismo, la novela española se caracteriza por una gran variedad temática y formal, la coexistencia de diferentes generaciones y la desaparición de la censura. Entre las tendencias más relevantes se encuentran la metanovela, la novela histórica, la novela negra, la autoficción, la novela de memoria y testimonio, la novela culturalista, la novela fantástica y la Generación Nocilla.
- Metanovela: Relatos que reflexionan sobre su propia creación, como Juegos de la edad tardía de Luis Landero y El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite.
- Novela poemática o lírica: Novela con lenguaje sugerente y simbólico, como La isla de los jacintos cortados de Torrente Ballester.
- Novela histórica: Recupera el pasado con libertad ideológica, como en El hereje de Delibes y Soldados de Salamina de Javier Cercas.
- Novela negra/intriga: Influenciada por el cine negro, con ejemplos como la serie de Pepe Carvalho de Vázquez Montalbán y La Reina del Sur de Pérez-Reverte.
- Autoficción: Explora la frontera entre realidad y ficción autobiográfica, como en Soldados de Salamina de Javier Cercas.
- Memoria y testimonio: Relatos comprometidos, como Te trataré como a una reina de Rosa Montero.
- Culturalista: Novelas que analizan la cultura occidental, como Las máscaras del héroe de Juan Manuel de Prada.
- Generación Nocilla: Literatura fragmentada e influida por la cultura pop y las nuevas tecnologías, como Nocilla Dream de Agustín Fernández Mallo.