Evolución de la Novela Española e Hispanoamericana: Posguerra, Realismo Social y Vanguardias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

La Novela Española de Posguerra: Un Reflejo de la Sociedad

La Guerra Civil española supuso la casi paralización de la actividad literaria y la ruptura con la tradición anterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas influyeron y condicionaron la creación novelística. En la inmediata posguerra, se publicaron novelas triunfalistas que relataban la guerra desde el punto de vista de los vencedores, o novelas de evasión con asuntos sentimentales muy alejados de la realidad del momento. Los novelistas del exilio tienen tres elementos comunes, ya que todos tuvieron que exiliarse. Destacan Ramón J. Sender, Francisco Ayala y Max Aub.

La Novela de los Años 40: Existencialismo y Tremendismo

Se trata de una novela realista que se ocupa de temas como la ausencia o dificultad de comunicación entre personajes, la angustia de estos en su lucha contra un mundo hostil. Tres novelas marcaron la ruptura de la literatura oficial: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, Nada de Carmen Laforet, entre otras. Camilo José Cela, con La familia de Pascual Duarte (1942), su primera novela, inicia la corriente denominada "tremendismo" al profundizar el relato en los aspectos más sórdidos de la realidad humana y por la crudeza del lenguaje. Otro novelista que inicia su carrera en esta década es Miguel Delibes, quien con La sombra del ciprés es alargada obtuvo el Premio Nadal en 1947.

La Década de los Años 50: El Auge del Realismo Social

Aparición de una nueva generación de narradores, la llamada "generación de medio siglo", que desarrollará un nuevo tipo de novela, tanto en aspectos temáticos como formales. Aunque la guerra sigue presente, lo nuevo es la referencia a las circunstancias económicas y sociales de la posguerra. La colmena (1951) supuso el punto de partida para la novela de esta década. Cela muestra a través de más de 300 personajes el vivir cotidiano lleno de miseria y penurias en el Madrid de la inmediata posguerra. Dinero, hambre y sexo son las únicas preocupaciones de unos personajes alienados en esa gran colmena donde lo importante es sobrevivir. La nueva narrativa hace más explícita la carga social contenida en la novela de Cela. Los rasgos más destacados de esta novela son:

  • Reflejo de la realidad.
  • Denuncia de las injusticias sociales.
  • Descripción de ambientes sociales.
  • Técnica objetiva.
  • Los personajes son obreros o campesinos y jóvenes burgueses que rompen con la hipocresía de su clase social.
  • Reducción del espacio y del tiempo.
  • Desarrollo breve de la acción.
  • Sencillez léxica.
  • Los temas son el mundo cotidiano, la soledad y la incomunicación, los recuerdos de la guerra.

La Década de los 60: La Novela Estructural o Experimental

El agotamiento del realismo social, el conocimiento de las innovaciones narrativas de Europa y América, así como la influencia de la literatura hispanoamericana, determinan una nueva etapa en la narrativa española. En 1962, Martín Santos publica Tiempo de silencio. Al igual que los novelistas del realismo social, parte de una actitud crítica y su novela muestra una sociedad atrasada. Sin embargo, la importancia de Tiempo de silencio está en la renovación formal. Encontramos también La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, que marca otra influencia fundamental. En la renovación narrativa intervienen autores ya conocidos como Cela y Delibes (Cinco horas con Mario) y los novelistas de la generación del medio siglo que evolucionan desde la literatura social a esta, denominada experimental o estructural.

Características de la Novela Experimental

  • Aunque la temática social sigue presente, aparecen nuevos temas como el cine, la radio, la música, etc.
  • El argumento deja de tener importancia. Lo que importa es la preocupación por los aspectos formales y por las técnicas narrativas más actuales que, poco a poco, irán desplazando a lo temático.
  • Cambio del punto de vista en una misma novela, que aparece relatado en segunda persona.
  • Ruptura del orden cronológico. Los acontecimientos no se desarrollan de un modo lineal, sino que se producen saltos en el tiempo y elipsis temporales.
  • Los personajes son seres en conflicto con su entorno y su propia personalidad.
  • La importancia del monólogo interior ofrece el mundo interior de los personajes.

La Novela de los 70: Posmodernismo y Vuelta a la Anécdota

Está influida por una serie de circunstancias: el éxito de la novela hispanoamericana, la mayor apertura política y la influencia de los medios de comunicación. Desde finales de los años 70 y 80, se observa una reacción contra el experimentalismo y la vuelta y revitalización de la anécdota. Las técnicas narrativas ya están asimiladas. Los escritores incorporan de manera natural el monólogo interior, la simultaneidad de tiempos distintos, la multiplicidad en décadas anteriores, etc.

La Novela Hispanoamericana: Comienzos y Transformaciones

Hasta mediados del siglo XX, predomina una novela realista y naturalista en la que los temas son la naturaleza americana, lo indígena y la Revolución Mexicana. Estos temas no desaparecen, pero son tratados ahora de otra manera y con otras técnicas narrativas más complejas. Aproximadamente en 1940, se observa un giro en la narrativa hispanoamericana que afectará también a los temas y al espacio. Se da, sobre todo, en los procedimientos narrativos.

Temas y Espacio en la Nueva Novela Hispanoamericana

Se abandonan los espacios rurales y naturales, sustituidos por un paisaje urbano. Los temas son los problemas de la historia contemporánea, de carácter existencial y más universal.

Nuevos Procedimientos Narrativos

La novela hispanoamericana cambia más, abandona la técnica y el estilo realista, y asimila las novedades vanguardistas.

Entradas relacionadas: