Evolución de la novela española e hispanoamericana: del franquismo a la posmodernidad

Enviado por Lucía y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

Contexto histórico y evolución de la novela en España e Hispanoamérica

España: del franquismo a la democracia

En 1945, el fin de la Segunda Guerra Mundial marca el inicio del enfrentamiento entre Estados Unidos y la URSS, conocido como la Guerra Fría. Este periodo se caracteriza por un crecimiento de los presupuestos militares, lo que favorece la permanencia del franquismo en España. Tras el fin de la Guerra Civil, la dictadura de Franco trae consigo aislamiento internacional, represión, censura y penuria. Muchos intelectuales se ven obligados a exiliarse.

En 1953, España entra en la ONU, rompiendo con el aislamiento de los años 40. Comienza el desarrollismo, impulsado por el turismo, las migraciones del campo a la ciudad y el dinero que envían los emigrantes. Sin embargo, surgen problemas económicos a causa de la crisis del petróleo. En 1978 se aprueba la Constitución. En 1982, el PSOE gana las elecciones y España entra en la OTAN. Desde entonces hasta ahora, se ha producido una consolidación democrática, una apertura al exterior, un despegue económico y un florecimiento de la libertad y la cultura. En 2008, comienza una crisis económica que se extiende hasta la actualidad.

Dos tipos de escritores: exilio y resistencia

En este marco histórico, podemos hablar de dos tipos de escritores:

  • Los que marchan al exilio: como Max Aub y Ramón J. Sender. Sus temas principales son la evocación de la España perdida, el recuerdo de la Guerra Civil, la nostalgia y el destierro.
  • Los que permanecen en España: su capacidad creativa está limitada por la censura.

La novela española en los años 40

La novela de los años 40 es una narrativa ajustada a las técnicas del realismo del siglo XIX, determinada por las consecuencias de la Guerra Civil. Destacan Gonzalo Torrente Ballester (Javier Mariño) y Miguel Delibes (La sombra del ciprés es alargada). Surgen dos novelas innovadoras: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, y Nada, de Carmen Laforet.

El realismo social de los años 50

En los años 50 aparece el realismo social, con la intención de reflejar la realidad de la época, siguiendo los moldes estéticos del realismo. Se divide en dos tendencias:

  • Realismo objetivista: reducción de la presencia del autor, limitación de personajes, descripción mínima de ellos, mayor importancia al diálogo, sucesión de anécdotas, sencillez estructural y estilística, concentración temporal y espacial. Influencia de la literatura norteamericana y del nouveau roman francés. Destaca Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama).
  • Realismo crítico: mayor intencionalidad crítica, personajes representativos de una clase social. Destacan Juan Goytisolo (Fiestas) y José Manuel Caballero Bonald (Dos días de septiembre).

Los temas de la novela social son el mundo rural, la clase obrera y la burguesía.

La renovación narrativa de los años 60

En los años 60 se produce una renovación narrativa. Su origen está en el cuestionamiento de la pobreza estructural, técnica y estilística de las obras del realismo social, ya que se quería llegar a un público amplio. Continúan las preocupaciones sociales, pero se centran en la renovación formal y la experimentación técnica y lingüística.

En 1962 se publican Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, y La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, con la que comienza el boom de la novela hispanoamericana. La novela se caracteriza por el empleo de un punto de vista múltiple (perspectivismo), una estructura compleja (contrapunto), la limitación de la importancia del argumento, monólogos interiores, la trama narrativa pierde importancia, la acción es mínima, el argumento está difuminado, el espacio se reduce, y el estilo y el lenguaje son libres. Se habla de antinovela.

El esplendor de la narrativa hispanoamericana

En Hispanoamérica se produce un espléndido desarrollo de la narrativa. Con Miguel Ángel Asturias comienza a cultivarse lo "real maravilloso", procedente del realismo mágico. La narrativa responde a un deseo de renovación de la novela realista mediante técnicas fundadas en la narrativa extranjera, en un lenguaje de recursos cinematográficos y en una especial combinación de lo real y lo fantástico. Aparece el desorden cronológico, la diversidad de puntos de vista, la alternancia entre diálogo y monólogo, y lo irracional. Se plantean los grandes problemas del hombre enraizados en la situación latinoamericana. La visión es pesimista. Los temas son la angustia existencial, la soledad, el tiempo, la literatura, el humor y el erotismo. Destacan Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez.

Gabriel García Márquez y el realismo mágico

Gabriel García Márquez recibió el Premio Nobel en 1982. Su obra más importante es Cien años de soledad, novela emblemática del boom de la narrativa hispanoamericana. El argumento es la historia mítica de Macondo, un pueblo inventado que simboliza Colombia, Hispanoamérica y la humanidad. Mientras siete generaciones de la familia Buendía se suceden, Macondo sufre catástrofes. Es el máximo exponente del realismo mágico. El otoño del patriarca trata el tema del dictador mediante una prosa barroca. En Crónica de una muerte anunciada aparece tenuemente el realismo mágico.

La novela española en los años 70 y 80

En los años 70 y 80 hay dos corrientes: la de autores que se sienten comunicadores y la de los que escriben novelas elitistas para minorías.

En 1975 se publica La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, que recupera el gusto por narrar una historia. Se caracteriza por la diversidad estética, temática, de tendencias y de corrientes literarias.

Últimas décadas: variedad y posmodernidad

En las últimas décadas hay una gran variedad de tendencias. Aparece la ambientación realista sin intención crítica, para servir de marco a las preocupaciones individuales de los personajes. Surge la novela posmoderna, caracterizada por el neoexistencialismo y el intimismo.

Entradas relacionadas: