Evolución de la Novela Española Tras la Guerra: Temas, Tendencias y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Novelas de la Guerra y de la Posguerra

A partir de 1975, con el fin de la censura, esta tendencia literaria aborda aspectos de la guerra y la posguerra desde una perspectiva diferente: el humor, la parodia y la desacralización, en contraste con la exaltación del régimen que se exigía anteriormente.

  • La vaquilla, García Berlanga (cine)

Novela Histórica

La novela histórica no se limita a los grandes hechos, sino que explora un ciclo de la historia sin basarse necesariamente en gestas o acontecimientos importantes. Aunque ya presente en el Romanticismo, se desarrolla plenamente en la transición, buscando valorar y determinar la relevancia de los hechos históricos para España. Es una novela de libertad, sin censura, que florece a partir de 1977.

Tipos de Perfiles en la Novela Histórica:

  • Sucesos relativamente lejanos con tema de interés: Carlos Rojas ficciona unas memorias apócrifas de José Antonio Primo de Rivera. Autobiografía de Federico Sánchez, de Jorge Semprún Maura, comunista y contrario al régimen de Franco.
  • Sucesos básicamente lejanos, con tema de interés: Ofrecen interés por su relación con la transición y el despertar de España. Urraca de Lourdes Ortiz, reconstruye la vida de Doña Urraca I de León, interesando por el tema de la mujer, el feminismo y el poder.
  • Recreación histórica en tiempos muy lejanos con temas sin interés: Félix de Azúa, Mansura.

Novela de Intriga

Se identifica con la novela negra, de testimonio (foto fija), con un realismo sórdido. Manuel Vázquez Montalbán es la figura que mejor simboliza la continuidad de la novela negra en la España de los 70. Ejemplos: Yo maté a Kennedy, Eduardo Mendoza; El misterio de la cripta embrujada, también de Mendoza, presenta un personaje que vive en un manicomio y es sacado para resolver casos criminales.

Novela Erótica

Prácticamente inexistente antes de la transición, la novela erótica empieza a ocupar un espacio tras la apertura que supuso el fin de la censura. Se centra casi monográficamente en el erotismo, diferenciándose de la novela galante. Refleja la frustración amorosa y reconquista un universo perdido, aunque a menudo carece de originalidad y se aleja del triunfalismo de la novela anterior. Versa sobre el carácter ontológico y es más dolorosa.

  • La novia judía, Leopoldo Azancot (mezcla de novela erótica, histórica y existencial).
  • Elogio de la madrastra, Mario Vargas Llosa.
  • Las edades de Lulú, Almudena Grandes.

Novelas de Discurso Lúdico

Esta tendencia se centra en la explotación del lenguaje como meta en sí misma, no como instrumento para describir la realidad. Se aleja de lo real y se adentra en un discurso imaginario donde el lenguaje es lo primordial.

  • Escuela de mandarines, Miguel Espinosa.
  • Recuento, Luis Goytisolo.

Novela de Discurso Reflexivo

Parte de la misma base que la anterior, pero la realidad está presente y se sitúa en el terreno de la reflexión. Es una novela seria y culta que no juega con las ideas ni recurre a la parodia, dirigida a minorías. Prefiere meditar sobre los sucesos narrados en lugar de simplemente transcribirlos o describirlos, aunque el lenguaje sigue siendo importante.

  • El mismo mar de todos los veranos, Esther Tusquets.
  • Narciso, Germán Sánchez Espeso.

Nuevas Líneas del Realismo

Presentan un tipo de relato posmoderno caracterizado por el eclecticismo, la hibridez y la impureza de los géneros. Las tendencias se contaminan mutuamente, perdiendo sus características distintivas. Se produce una confusión entre el periodismo y la literatura, de forma voluntaria. El autor remite a su propia experiencia y la reconstruye históricamente, acercándose a la novela de guerra y posguerra y a la histórica. La narración se establece mediante el realismo.

  • El crimen de Cuenca, R.J. Sender y Salvador Maldonado. La película, anterior a la publicación del libro, dirigida por Pilar Miró, fue la única censurada.
  • La función Delta, Rosa Montero.

Entradas relacionadas: