Evolución de la Novela Española: Del Existencialismo al Realismo Social y la Renovación Democrática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

La Novela Existencial de los Años 50

Durante los primeros años después de la guerra se produce un estancamiento del género narrativo. Se publican novelas triunfalistas que relatan la guerra desde el punto de vista de los vencedores o novelas con asuntos sentimentales. Surgen en los 40 dos novelas con una versión crítica de la realidad: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada, de Carmen Laforet. Ambas rompen con la literatura oficial, y expresan la lucha del individuo con el destino o su contexto. La familia de Pascual Duarte inicia la corriente llamada ‘tenebrismo’ al profundizar en los aspectos más crudos de la realidad: miseria, violencia, etc. Pascual es un campesino dominado por sus instintos vengativos y violentos que se acaba convirtiendo en un asesino. La novela más existencialista de todas es Nada, que cuenta la estancia de la protagonista en Barcelona, para estudiar en la universidad. Allí se encuentra encerrada en un mundo burgués y asfixiante que le provoca angustia.

La Novela Social en los Años 50

A principios de los 50 se produce un renacimiento del género narrativo. Cela, Miguel Delibes y Gonzalo Torrente Ballester son la Generación del medio siglo. La colmena, de Camilo José Cela, está ambientada en Madrid. Más de 30 personajes nos muestran, a través de pequeños fragmentos, su vivir cotidiano lleno de miseria. El camino, de Miguel Delibes, en la que se emplea un estilo sobrio y sencillo para retratar el mundo rural castellano. Los narradores de la Gen del Medio Siglo partían de un concepto de la literatura muy delimitado: Debía reflejar y criticar la situación social. En cuanto a la técnica narrativa y al estilo, la novela social tiene estas características:

  • Narrador oculto
  • Ausencia de análisis psicológicos de los personajes
  • Predominio del diálogo
  • Estilo sencillo
  • Protagonista colectivo (o grupo social)
  • Tiempo y espacio concentrados

Los temas se centran en los problemas sociales contemporáneos.

La Novela desde los Años 60

Se conjugan varios factores que determinan un cambio de rumbo en la novela. El realismo social de los 50 evoluciona hacia la novela estructural, su intención es indagar en la personalidad del individuo a través de su conciencia y su contexto social. No se abandona la reflexión crítica de la sociedad española, se amplía. La novela que cambió el rumbo de la narrativa castellana fue Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. La ironía y el humor son los medios empleados para mostrar los problemas de la sociedad española. El tono existencial y la carga simbólica marcan el contenido de una novela que refleja una sociedad y existencia vacía.

Autores de la 1ª promoción de la posguerra

Camilo José Cela, Miguel Delibes con Cinco horas con María que introdujo las innovaciones narrativas, el lenguaje coloquial… y Gonzalo Torrente Ballester.

Novelistas de la Gen. del medio siglo

Juan Goytisolo, Juan Benet y Juan Marsé.

La Novela desde la Democracia

Llegados los 70, surge un nuevo grupo de escritores conocidos como la G.68. Características:

  • Evolución hacia formas tradicionales del relato donde la anécdota vuelve a ser importante.
  • La organización de la trama según géneros menores.
  • La desvinculación del compromiso social y político.

Eduardo Mendoza publicó La verdad sobre el caso Savolta, una novela clave en su momento que tuvo gran éxito por su argumento y personajes. En ellas introduce recursos técnicos como la mezcla de materiales narrativos o el desorden cronológico y la parodia. Otros autores son Vázquez Montalbán, Álvaro Pombo o Juan José Millás. Las tendencias narrativas siguen vigentes en la novela actual y son reafirmadas por los escritores de la G.80 Rosa Montero y Antonio Muñoz Molina. La novela actual se caracteriza por el uso de formas narrativas tradicionales. Gabriel García Márquez: Premio nobel de literatura en el 82.

Entradas relacionadas: