Evolución de la Novela Española Durante la Dictadura Franquista: 1939-1970

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

La Novela Española Durante la Dictadura Franquista (1939-1970)

El periodo comprendido entre 1939 y la década de 1970 abarca lo que se conoce como **dictadura franquista**, etapa en la que España estuvo gobernada por el general Francisco Franco. Comienza con el fin de la Guerra Civil y deja un panorama desolador en España, con muertes, exiliados y prisioneros. Culturalmente, este periodo se caracteriza por la **censura** y la **ausencia de libertad**.

La Novela en la Posguerra

Tanto para la novela como para los demás géneros, la Guerra Civil supuso una fractura total con la literatura anterior. Las nuevas condiciones políticas, sociales e ideológicas determinan las obras de la época. Se dividen en décadas:

La Novela de los Años 40

Novela en el Exilio

Se caracteriza por:

  • El recuerdo de España y de la Guerra Civil.
  • La presencia de los nuevos lugares en los que tienen que vivir.
  • La reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza y existencia del hombre.
  • Se critica a las clases dirigentes.
  • El narrador es externo en tercera persona.

Destacan autores como:

  • **Ramón J. Sender**: la mayor parte de su obra la ocupa el tema de España y la Guerra Civil. *Crónicas del alba*.
  • **Max Aub**: escritor muy comprometido con los desfavorecidos. Sus obras se agrupan en *El laberinto mágico*.
  • **Rosa Chacel**: influenciada por las ideas de Ortega. *Memorias de Leticia Valle*.
  • **Francisco Ayala**: critica con fuerza los regímenes opresivos. *Los usurpadores*.

La Novela Desarrapada y el Tremendismo

La **novela desarraigada** trata el tema de España, pero sin una crítica directa. El **tremendismo** pretende reflejar la vida tal cual se produce, sin obviar sus aspectos más sórdidos, con personajes violentos, incluso criminales. Nace de la vivencia de los horrores de la guerra. Se caracteriza por descripciones extensas y un narrador interno en primera persona.

Destaca **Camilo José Cela**, con su obra *La familia de Pascual Duarte*, donde se recrea en los aspectos más desagradables y violentos de la realidad, una realidad miserable de la que el protagonista no puede salir.

La Década de los 50: La Novela Social

La **novela social** refleja la realidad española como un instrumento de denuncia de las injusticias sociales. Los temas son lo cotidiano, la soledad e incomunicación. Predomina la sencillez en el lenguaje, la abundancia de diálogos, sobre todo en estilo directo, y concentra la acción en poco escenario y en un corto espacio de tiempo.

Destacan los siguientes autores:

  • **Miguel Delibes**: en su obra *El camino* relaciona los habitantes del campo castellano y la clase media urbana.
  • **Gonzalo Torrente Ballester**: escribe una trilogía realista que analiza la sociedad gallega de la preguerra. Destaca *Los gozos y las sombras*.
  • **Camilo José Cela**: *La colmena*, novela colectiva en la que cientos de personajes se entrecruzan y malviven.
  • **Carmen Martín Gaite**: en sus novelas profundiza en el análisis de la condición femenina. *Entre visillos*.
  • **Ana María Matute**: su obra refleja un mundo conflictivo enmarcado en la guerra y con víctimas de la injusticia. *Los niños tontos*.
  • **Rafael Sánchez Ferlosio**: destaca la obra *El Jarama*, donde hace un retrato de una juventud víctima de las circunstancias sociales.

La Década de los 60: Novela Experimental

Se caracteriza por:

  • La historia se cuenta a través de varios narradores.
  • Hay un monólogo interior.
  • Un desorden cronológico.
  • Entrada en la novela de lo imaginativo y lo irracional.
  • El protagonista sufre conflictos con su entorno y consigo mismo.
  • Aparece el humor y la ironía.

Los autores que destacan son:

  • **Luis Martín Santos**: inaugura una nueva etapa en la narrativa. *Tiempo de silencio*.
  • **Miguel Delibes**: *Cinco horas con Mario*, presenta un monólogo interior, una narración en primera persona.
  • **Gonzalo Torrente Ballester**: *La saga/fuga de J. B.* Todos son iniciales J. B. para salvar a su pueblo.
  • **Juan Goytisolo**: *Señas de identidad*, novela en la que ataca la realidad de la España tradicional a través de la parodia.
  • **Juan Benet**: *Volverás a Región*.
  • **Juan Marsé**: *Últimas tardes con Teresa*, sátira feroz de las diferencias de clases.

La Década de los 70

Se avanza en la experimentación, sin embargo, esto no dura mucho tiempo. Tras unos años, se observan las siguientes características:

  • Cansancio del puro formalismo.
  • Aspecto de la novela tradicional.
  • Géneros marginales.
  • Predominan las preocupaciones existenciales y sentimientos íntimos.

Los autores que destacan son:

  • **Eduardo Mendoza**: *La verdad sobre el caso Savolta*.
  • **Luis Goytisolo**: con la trilogía *Antagonía* en la que reflexiona sobre la novela misma.
  • **Manuel Vázquez Montalbán**: cultivador del género policiaco en *Los mares del sur*.
  • **Francisco Umbral**: *Mortal y rosa*.

Entradas relacionadas: