Evolución de la Novela Española: Desde la Democracia hasta los Años 70

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,51 KB

Desde 1975 - Actualidad

Con la llegada de la democracia, los rasgos de la narrativa actual se basan en la recuperación de la intriga y la importancia de la construcción de la trama, la diversidad de tendencias y géneros…

Coexisten autores de diferentes generaciones, no existe conciencia de grupo como en periodos anteriores. Distinguimos cinco promociones de novelistas:

  • Generación del 36: Inician su carrera en la posguerra. Miguel Delibes.
  • Generación del 50: Son los niños de guerra, consolidados cuando llega la democracia. Carmen Martín Gaite.
  • Generación del 68: Empiezan a despuntar con democracia y en la actualidad tienen los premios literarios importantes. Eduardo Mendoza.
  • Generación del 75: Se hacen adultos al tiempo que se consolida la democracia. Antonio Orejudo.
  • Generación Nocilla: Desarrollan su obra en el siglo XXI. Lorenzo Silva.

Tendencias Novelísticas

Novela de suspense

Este género debe a Manuel Vázquez su prestigio actual. La saga que crea en torno al detective Pepe Carvalho ofrece una visión crítica de la sociedad. Obra: Los mares del sur.

Los rasgos de esta novela policiaca son que plantea un caso, normalmente un asesinato, aparece la figura del detective, los elementos de la investigación y son novelas de ambientación urbana y realista con tintes de crítica social y moral.

Novela lírica

Combina elementos de la narración con la expresión íntima y emotiva. Obra: Makbara. Una de las novelas más conmovedoras es La lluvia amarilla de Julio Llamazares. Los rasgos son subjetivación, penetración psicológica en los personajes…

Novela histórica

Es el género de más éxito. La Guerra Civil es el tema principal de este género. Obras: Los girasoles ciegos de Alberto Méndez.

Novela de memorias

Escritas a partir de circunstancias y vivencias personales y a través de ellas el protagonista quiere hallar su identidad y encontrar su lugar en el mundo, combinan vivencias autobiográficas y elementos ficticios. Obra: El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite.

Novela de testimonio

Cuida la ambientación y recrea costumbres del momento y refleja la situación de ciertos grupos sociales. Autores destacados: Aramburu con Patria, Rosa Montero con La hija del caníbal.

Otras tendencias:

  • Novela reflexiva: Alejada del realismo y divaga por las reflexiones filosóficas sobre el paso del tiempo, la muerte… Juan José Millás, La soledad era esto.
  • La metanovela: Suele darse mezclada con otras modalidades. El narrador suele ser escritor, periodista… Esta modalidad ha sido cultivada por autores como Carmen Martín Gaite.
  • La novela gráfica: Desarrolla una historia extensa y compleja y recurre a las técnicas narrativas de la subjetividad. Paco Roca (Arrugas)

La Novela Española desde 1939 hasta los Años 70

La Guerra Civil supuso una fractura para todos los géneros de la literatura. En los años 40 hallamos un gran número de escritores en el exilio y otros se quedan por su afinidad con el régimen. Hay un tercer grupo que permanecen en España, sometidos a la censura del régimen. En los años 50 un grupo de jóvenes novelistas empiezan a mostrar una visión crítica de su entorno escribiendo una novela social. A partir de 1960 comienzan a verse los primeros cansancios del realismo, se comienza a crear una novela experimental. En los años 70 aunque se suaviza debido al desencanto y se vuelve a aspectos de la novela tradicional.

La novela en los años 40

Entre los autores en el exilio destacamos:

  • Ramón J. Sender, escribe una novela realista con el tema de España y la Guerra Civil; Crónica del alba.
  • Max Aub, escritor muy comprometido con los desfavorecidos agrupa su obra en seis novelas sobre la Guerra Civil.
  • Rosa Chacel impregna sus novelas de rigor estético; Memorias de Leticia Valle.
  • Francisco Ayala, se sitúa entre la novela vanguardista de antes de la guerra y la realista de después, Muertes de perro.

Entre los novelistas existenciales y tremendistas destacamos dos autores y dos obras; en 1942 Camilo José Cela publica La familia de Pascual Duarte que junto a Nada de Carmen Laforet supone la ruptura con la narrativa imperante. La importancia de estas novelas es que son testimonio de una existencia desoladora y conflictiva.

La novela social de los años 50

La novela renace en los años 50 gracias a un grupo de jóvenes escritores. Miguel Delibes es autor de obras fundamentales como El camino (1950) y Diario de un cazador todas surgidas de la observación de la realidad y la oposición entre los habitantes del campo castellano y las clases medias urbanas.

Camilo José Cela publica La colmena (1951) quizás su mejor obra donde cientos de personajes malviven y se entrecruzan en la realidad de la posguerra.

Destacamos:

  • Carmen Martín Gaite; escritora con sólida cultura que cultivó la novela, el cuento, el ensayo y la crítica literaria: Destaca Entre visillos.
  • Rafael Sánchez Ferlosio, publica la novela más representativa del realismo social El Jarama.

Los rasgos de la novela de los 50 se centran en reflejar la realidad española como instrumento de denuncia.

La novela experimental de los años 60

A comienzos de los 60 los autores se plantean el hecho de utilizar la literatura como denuncia social en un país donde pocos leen. En este contexto surge Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos que inaugura esta nueva etapa en la narrativa a la que se van a incorporar autores. Miguel Delibes con Cinco horas con Mario (1966) donde introduce grandes innovaciones narrativas, Juan Goytisolo con Señas de identidad donde hace una crítica a la realidad de España. Las nuevas técnicas narrativas de la novela de los 60 son el punto de vista múltiple.

La novela de los años 70

Denominada por algunos críticos como "generación del 1968", los escritores de este grupo buscan nuevas formas de narrar y se produce un claro alejamiento del realismo. Pero con el paso de los años se observa de nuevo una vuelta a lo tradicional.

Eduardo Mendoza publica en 1975 La verdad sobre el caso Savolta, Luis Goytisolo publica la tetralogía Antagonía, Francisco Umbral es muy difícil de encuadrar en un grupo o movimiento literario ya que mezcla el humor, el lirismo, la crítica y la ternura en obras como Trilogía de Madrid.

La novela renace en los años 50 gracias a un grupo de jóvenes escritores. Miguel Delibes es autor de obras fundamentales como El camino (1950) y Diario de un cazador todas surgidas de la observación de la realidad y la oposición entre los habitantes del campo castellano y las clases medias urbanas.

Camilo José Cela publica La colmena (1951) quizás su mejor obra donde cientos de personajes malviven y se entrecruzan en la realidad de la posguerra.

Destacamos:

  • Carmen Martín Gaite; escritora con sólida cultura que cultivó la novela, el cuento, el ensayo y la crítica literaria: Destaca Entre visillos.
  • Rafael Sánchez Ferlosio, publica la novela más representativa del realismo social El Jarama.

Los rasgos de la novela de los 50 se centran en reflejar la realidad española como instrumento de denuncia.

La novela experimental de los años 60

A comienzos de los 60 los autores se plantean el hecho de utilizar la literatura como denuncia social en un país donde pocos leen. En este contexto surge Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos que inaugura esta nueva etapa en la narrativa a la que se van a incorporar autores. Miguel Delibes con Cinco horas con Mario (1966) donde introduce grandes innovaciones narrativas, Juan Goytisolo con Señas de identidad donde hace una crítica a la realidad de España. Las nuevas técnicas narrativas de la novela de los 60 son el punto de vista múltiple.

La novela de los años 70

Denominada por algunos críticos como "generación del 1968", los escritores de este grupo buscan nuevas formas de narrar y se produce un claro alejamiento del realismo. Pero con el paso de los años se observa de nuevo una vuelta a lo tradicional.

Eduardo Mendoza publica en 1975 La verdad sobre el caso Savolta, Luis Goytisolo publica la tetralogía Antagonía, Francisco Umbral es muy difícil de encuadrar en un grupo o movimiento literario ya que mezcla el humor, el lirismo, la crítica y la ternura en obras como Trilogía de Madrid.

Denominada por algunos críticos como "generación del 1968", los escritores de este grupo buscan nuevas formas de narrar y se produce un claro alejamiento del realismo. Pero con el paso de los años se observa de nuevo una vuelta a lo tradicional.

Eduardo Mendoza publica en 1975 La verdad sobre el caso Savolta, Luis Goytisolo publica la tetralogía Antagonía, Francisco Umbral es muy difícil de encuadrar en un grupo o movimiento literario ya que mezcla el humor, el lirismo, la crítica y la ternura en obras como Trilogía de Madrid.

Entradas relacionadas: