Evolución de la Novela Española Contemporánea: Características y Tendencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Características Generales de la Novela Contemporánea

La publicación de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, marcó un punto de inflexión en la novela española, distanciándose del experimentalismo anterior y abriendo un nuevo rumbo narrativo.

Como características generales de este periodo, podemos destacar:

  1. El abandono del experimentalismo y la vuelta a una concepción clásica del relato.
  2. La recuperación de la trama argumental, con un renovado interés por contar una historia, a veces con una trama complicada y con el uso de técnicas narrativas cinematográficas.
  3. La estética dominante será de carácter realista.
  4. La ambientación realista servirá de marco verosímil para las preocupaciones individuales de los personajes.
  5. La complacencia en lo personal: no se realiza un análisis complejo del mundo ni hay personajes de gran envergadura.
  6. Un marcado gusto por la novela reportaje.
  7. Los espacios oscilan entre lo conocido, lo cosmopolita y lo exótico.

En este contexto, los novelistas tienden a evitar los problemas más polémicos del presente, centrándose en asuntos de índole más privada.

Promociones de Narradores

Durante estos años, aunque continúan publicando autores de la generación de la inmediata posguerra o de mediados de siglo, nos centraremos en aquellos que inician su trayectoria literaria en este periodo:

  1. Nacidos entre finales de los años 30 y finales de los 40: Escriben sus primeros libros durante las postrimerías del franquismo o ya en el nuevo régimen democrático. Destacan autores como Eduardo Mendoza, Juan José Millás, Manuel Vázquez Montalbán, Soledad Puértolas y Cristina Fernández Cubas.
  2. Nacidos a partir de 1950 y hasta mediados de los años 60: Su obra está influenciada por la literatura extranjera. Entre ellos, sobresalen Javier Marías, Antonio Muñoz Molina, Almudena Grandes, Javier Cercas o Rafael Chirbes.
  3. Nacidos a partir de los 60: Crecen en una España democrática. Incluyen a Juan Manuel de Prada, José Ángel Mañas, Lucía Etxebarria, David Trueba y Juan Bonilla.

Tendencias Literarias Destacadas

Podemos identificar ocho tendencias principales en la narrativa de este periodo:

  1. Novela Negra: Con obras como Yo maté a Kennedy de Manuel Vázquez Montalbán, El laberinto de las aceitunas de Eduardo Mendoza, y El invierno en Lisboa de Antonio Muñoz Molina.
  2. Novela Realista: Se observa una recuperación del gusto por contar historias de manera realista. Destacan La fuente de la edad de Luis Mateo Díez, La lluvia amarilla de Julio Llamazares, o Juegos de la edad tardía de Luis Landero.
  3. Novela Histórica: Sobresalen autores y obras como El nombre de la rosa de Umberto Eco, La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza, Luna de lobos de Julio Llamazares, o Soldados de Salamina de Javier Cercas.
  4. Intimismo: Representado por autores como Juan José Millás con El desorden de tu nombre, Adelaida García Morales con El sur, y Javier Marías con Mañana en la batalla piensa en mí.
  5. Culturalismo y Metaliteratura: Destacan Antonio Orejudo con Fabulosas narraciones por historias, José María Merino con La novela de Andrés Choz y Enrique Vila-Matas con Historia abreviada de la literatura portátil.
  6. Novela Femenina: Contamos con autoras como Rosa Montero con Te traté como una reina, Soledad Puértolas con Todos mienten y Belén Gopegui con La conquista del aire.
  7. Testimonio y Autobiografismo: Presente en escritores como Javier Cercas con Soldados de Salamina, y Javier Marías con Todas las almas.
  8. Experimentación: Encontramos a autores como Miguel Espinosa con Escuela de mandarines y Julia Ríos con Larva.

A modo de conclusión, la literatura de finales del siglo XX se caracteriza por su abundancia y variedad. Algunos autores, como Javier Marías, han alcanzado un notable prestigio internacional.

Entradas relacionadas: