Evolución de la Novela Española: 1939-1975 bajo el Franquismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
La novela española de 1939 a 1975 estuvo condicionada por la dictadura franquista, la censura y el exilio. Tras la Guerra Civil, muchos escritores se exiliaron y escribieron desde fuera de España, mientras dentro del país las corrientes narrativas fueron evolucionando desde el existencialismo hacia el compromiso social y, más tarde, la experimentación formal.
1. La Novela del Exilio (1939-1975)
Autores como Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Max Aub (Campo de los almendros) y Francisco Ayala (Muertes de perro, El fondo del vaso) denunciaron la dictadura, recordaron la España anterior a 1936 y reflexionaron sobre la guerra. Sus estilos iban del realismo al experimentalismo.
2. Años 40: Posguerra y Novela Existencial
La censura limitó la denuncia social, lo que llevó a una introspección existencial.
Novela Nacionalista (Visión Franquista)
- La fiel infantería (García Serrano)
- Mariona Rebull (Ignacio Agustí)
Novela Fantástica
- El bosque animado (Wenceslao Fernández Flórez)
Novela Existencial y Tremendismo
Aparece el tremendismo, que destaca lo más sórdido de la realidad.
- La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela, 1942), con violencia y miseria.
- Nada (Carmen Laforet, 1945), que muestra la pobreza y el desarraigo.
3. Años 50: Realismo Social y Neorrealismo
Realismo Social
Denuncia las injusticias y refleja la vida de las clases trabajadoras y humildes. Autores clave:
- Camilo José Cela, con La colmena (1951), novela coral, objetiva y fragmentaria.
Otros temas:
- Vida rural (La zanja, de Grosso)
- Mundo laboral (Central eléctrica, de López Pacheco)
- Suburbios (La resaca, de Goytisolo)
- Crítica a la burguesía (Encerrados con un solo juguete, de Marsé)
Rasgos: narrador objetivo, personajes colectivos, lenguaje sencillo y funcional.
Neorrealismo
Más introspectivo, sin militancia política pero comprometido con la realidad.
- El Jarama (1956), de Rafael Sánchez Ferlosio, es una novela objetiva sobre la trivialidad de la vida de jóvenes obreros madrileños.
4. Años 60 y Principios de los 70: Renovación Narrativa
La influencia de la novela hispanoamericana (García Márquez, Vargas Llosa) y de autores europeos (Joyce, Proust, Kafka) impulsa la modernización formal:
- Uso del monólogo interior
- Ruptura temporal
- Narrador cambiante
- Técnicas fragmentarias
- Inserción de documentos, etc.
Obras clave:
- Tiempo de silencio (1962), de Luis Martín-Santos: novela social y existencial con gran innovación técnica y léxica.
- Cinco horas con Mario (1966), de Miguel Delibes: monólogo interior de una mujer que revela dos visiones del mundo.
- Volverás a Región (1967), de Juan Benet: estilo difícil, narración fragmentaria, sin orden cronológico.
- Señas de identidad (1966), de Juan Goytisolo: narración en segunda persona, rupturas espacio-temporales, monólogo interior.
- Últimas tardes con Teresa (1966), de Juan Marsé: crítica a la burguesía catalana con técnicas narrativas modernas.