Evolución de la Novela y Cuento Hispanos en el Siglo XX: Realismo Mágico y Boom

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Novela y Cuento Hispanos: Transformación en el Siglo XX

La irrupción de la narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX supuso un cambio radical en la concepción de la novela. El desarrollo de la novela hispanoamericana viene marcado por dos momentos determinantes: el Realismo Mágico y el "Boom".

A) Realismo Mágico (1940-1960)

Este periodo se inició con una renovación de la novela realista anterior.

Características:

  • Se mezcla lo racional con lo onírico y lo fantástico.
  • Irrumpe la imaginación.
  • Interés por el mundo urbano.
  • Predominan los temas sociales, pero con personajes con conflictos internos.

Principales Representantes:

  • Jorge Luis Borges: Es una de las principales figuras literarias mundiales del siglo XX. Sus cuentos tienen gran importancia (Ficciones, El Aleph, El libro de arena, etc.). Su objetivo es plantearnos problemas de carácter metafísico. Entre sus temas destacan:
    • El tiempo circular.
    • El mundo, que aparece siempre como un laberinto.
    • Las bibliotecas, que simbolizan la imposibilidad del conocimiento.
    • La muerte, como principio y final de ese mundo cíclico.
  • Miguel Ángel Asturias: Cuya obra El señor presidente retrata la figura de un dictador hispanoamericano.
  • Alejo Carpentier: Fue el teórico del Realismo mágico. En su novela El siglo de las luces hace una fusión entre los ideales ilustrados del siglo XVIII y la cultura africana.
  • Juan Rulfo: Destaca con su obra Pedro Páramo.

B) El Boom (A partir de 1960)

Se da este nombre a la novela hispanoamericana a partir de 1960. En esta época se consolida la línea renovadora de la etapa anterior y se renuevan las técnicas narrativas, preocupándose por la forma y el lenguaje.

Principales Representantes:

  • Julio Cortázar: Sus cuentos son verdaderos juegos de ingenio. Su novela más importante es Rayuela, novela que permite ser leída de varias maneras.
  • Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (1967). La acción transcurre en Macondo, un espacio geográfico inventado por el autor en los que se confunden los límites entre la realidad y la ficción. Otra obra es: Crónica de una muerte anunciada.
  • Mario Vargas Llosa: Introduce mundos míticos sacados de su propia vida. Su novela más importante es La ciudad y los perros, ambientada en un colegio militar de Perú, donde el propio Vargas Llosa estuvo como alumno. Otras obras son: Conversación en La Catedral, La casa verde...
  • Otros autores: Carlos Fuentes (La muerte de Artemio Cruz), Juan Carlos Onetti (El astillero), Ernesto Sábato...

El Cuento Hispanoamericano

El cuento ha gozado de un gran protagonismo en la narrativa hispanoamericana. Al margen de la figura de Borges, hay que destacar a Juan Rulfo (El llano en llamas), Julio Cortázar (Bestiario)... Otros narradores más actuales son: Augusto Monterroso (La oveja negra), Isabel Allende, etc.

Entradas relacionadas: