Evolución de la Notación Musical a lo Largo de la Historia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
La Historia de la Notación Musical
· Se empezó a escribir música a partir del 1000.
· San Gregorio, en el siglo VII, creó el antifonario con el objetivo de que en todas las iglesias de Europa se cantaran los mismos cantos basados en el mismo libro, determinando un canto para cada día del año.
· Los Numes (neumas) son los intentos primitivos de escritura musical (símbolos que indican el “movimiento” de la melodía) que aparecieron en el 800. Cada monasterio tenía su propia codificación.
· Se desconoce el inventor de la primera línea del pentagrama (rojo), pero Guido D’Arezzo / Guido Mónaco fue el primero en usarla y ubicó en ella la nota FA.
· Guido D’Arezzo (italiano) fue un monje benedictino y teórico musical. Su invención finaliza en el año 1020.
· La Mano Guidoniana fue un sistema de ayuda-memoria en el que cada nudillo de la mano representaba una nota musical. Esto redujo el tiempo de aprendizaje del canto gregoriano a un año.
· Agrega dos líneas más (amarilla y azul) para poder agregar más notas a la escala.
· En el siglo XIV se agrega la 5ta línea.
· Compone la canción titulada “Ut quean laxis” para que sus alumnos conozcan la relación entre los sonidos en una escala, es decir, los intervalos. El criterio fue una canción en la cual cada frase comienza con una nota de una escala en forma ascendente.
· A partir del siglo XIV se comienza a cantar a cuatro voces en Europa.
· La invención de la escritura dio lugar a:
- La aparición del compositor.
- Que no se modifique la canción.
- Componer obras con combinaciones entre voces e instrumentos y de extensión ilimitada.
- Permitió una evolución más rápida de la música.
- La creación de un lenguaje universal.
· Beneficios y desventajas de la escritura de la música a través de programas de computación:
- Ventaja: Simplifica la escritura de la música. No es necesario saber música para escribir una partitura.
- Desventaja: El programa es tan detallado que registra los errores también. Con el tiempo, muy poca gente podrá decodificar una partitura.
Monodia Occidental
· Canto a una sola voz o de una sola línea melódica.
· Sin acompañamiento instrumental.
· Contenido religioso.
Canto Cristiano
· Primer canto que reconoce la historia en nuestra era.
· Fuentes: música griega, canto judío, tradiciones locales.
· No existen mayores datos del tránsito de los primeros cristianos en nuestra era, ya que eran perseguidos. A partir del 313, pudieron practicar su culto libremente gracias a la ley que promulgó el emperador Constantino (Edicto de Milán). Fue entonces cuando la iglesia comenzó a organizarse como institución y en el siglo IV se funda en Roma la primera escuela de canto litúrgico (Schola Cantorum).
Canto Gregoriano
· El papa Gregorio (590-604) ordenó y recopiló todo el canto cristiano existente de acuerdo al calendario litúrgico en un libro llamado antifonario. La iglesia, en homenaje a su tarea, reconoce a este canto como canto gregoriano.
· Memorizar todo el antifonario (canto gregoriano) equivale a 80 horas de música ininterrumpida. Se tardaban 10 años en aprenderlo.
· Etapas del canto gregoriano:
- Formación V-VII.
- Difusión VII-XIII.
- Decadencia XIII-XIX.
- Restauración XIX…
Música Profana
· No tiene como objetivo alabar a Dios. Modifica: el ámbito (lugares públicos, como la calle o las cavernas), el fin (entretener/divertir), contenido (cuestiones de la cotidianeidad).
· Goliardos: monjes fugitivos, primeros representantes de la música profana, bohemios de la Edad Media (estudiantes fracasados), mal vistos por la Iglesia, porque se reían de ella.
· La música fue encontrada en un convento de Alemania, muchos siglos después. Se encontraron manuscritos de 500 poemas goliardos y en 1937, Karl Orff compone la cantata escénica, se encarga de seleccionar 25 de ellos y los divide en 3, según su contenido: primavera, vino y amor. Les pone música y luego Carmina Burana los canta.