Evolución de la Notación Musical y Características de la Música Medieval
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
La música es un arte inmaterial que se transmite por el aire y no permanece como otras artes. La notación musical tiene su origen en los monasterios que, en la Edad Media, recogieron la teoría griega de la música. Poco a poco, se fue creando un sistema de notación que, desde la línea horizontal como punto de referencia hasta las cuatro líneas o tetragrama, evoluciona con la notación moderna hasta el actual pentagrama. La escritura puede ser alfabética (A, B, C, D) y diastemática (Do, Re, Mi). La partitura es una representación gráfica de una composición musical. En la partitura que se usa cada uno de los intérpretes solo aparece su parte, llamada particella, mientras que en la partitura del director aparecen todas combinadas.
Elementos de la Notación Musical
- Clave: Signo que da nombre a las notas. Las claves más comunes son Sol, Fa y Do. La clave de Sol indica que Sol está en la segunda línea.
- Pentagrama: Cinco líneas y cuatro espacios en los que se escribe la música.
- Líneas adicionales: En ellas se escriben las notas más graves o más agudas que no caben en el pentagrama.
La Música en la Edad Media
¿Qué es la Edad Media?
La Edad Media es el período histórico que se inicia con la caída del Imperio Romano y llega hasta el siglo XV. Se divide en Alta Edad Media y Baja Edad Media. Durante la época medieval se desarrollaron dos estilos: en una primera etapa floreció el Románico, que posteriormente daría paso al Gótico.
¿Cómo era la Música Medieval?
Durante la Edad Media, la actividad musical se desarrolló en tres ámbitos principales: los monasterios, las catedrales y los castillos. La notación es neumática, llamada así porque cada nota o grupo de notas se indicaba con un neuma, un signo inclinado sobre cada sílaba del texto.
¿Cuál era la función de la Música Medieval?
Era religiosa y de alabanza a Dios. Estaba al servicio del texto religioso.
¿Cómo podemos reconocer la Música Medieval?
La música medieval es, principalmente, vocal. La música profana medieval es la de las canciones y danzas de trovadores y juglares. La religiosa es la mayoritaria y en ella se puede distinguir:
- Canto Gregoriano: Es un canto vocal monódico sin acompañamiento instrumental. Sus textos son en latín.
- Ars Antiqua: Durante su desarrollo se inicia la polifonía mediante el organum, el discantus y el contrapunto.
- Ars Nova: En esta etapa se da una mayor expresividad en la melodía y una igualdad en los períodos rítmicos.
Durante la Edad Media, convivieron en la Península Ibérica tres culturas: la cristiana, la musulmana y la judía, lo que produjo manifestaciones culturales muy variadas. Se denominan sefarditas los descendientes de los judíos que fueron expulsados de la Península por los Reyes Católicos en 1492.
Elementos Fundamentales de la Música
- Melodía: Es la sucesión lineal de sonidos de distinta altura acompañados de un ritmo que configuran una idea musical.
- Ritmo: Es el motor interno de la música, ya que el sonido transcurre en el tiempo y tiene una duración. El ritmo determina el carácter. La pulsación es un ritmo constante, como el latido del corazón, de una obra musical.
- Duración: Se representa con las figuras y los silencios. Las figuras representan la duración de los sonidos. Los silencios no tienen sonido, pero sí duración.
- Compás: Es la división de un fragmento musical en partes iguales según los acentos o sonidos destacados, entre otros.
- Escalas: Son la ordenación de los sonidos en alturas en sentido ascendente o descendente desde un sonido fundamental. Se basa en modos: dórico, frigio, lidio, mixolidio, eólico y jónico.
- Armonía: Es la relación entre las notas cuando suenan simultáneamente. Se basa en las leyes del sistema tonal, tonalidad o relación que existe entre determinados sonidos.
- Textura: Es la forma de entretejer la melodía y la armonía de una composición. Puede ser:
- Monódica: Una sola línea melódica.
- Polifónica: Varias líneas melódicas.
- Homofónica o armónica: La voz principal lleva la melodía.
- No melódica: Se prescinde de las normas de composición.
El órgano: Es un aerófono de teclado en el que el sonido se produce al circular el aire por los tubos.