Evolución y Normativización del Gallego en el Primer Tercio del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

El Gallego en el Primer Tercio del Siglo XX: Un Camino Hacia la Normalización

El uso del gallego durante el primer tercio del siglo XX experimenta un salto cualitativo decisivo, vinculado principalmente con la aparición del movimiento de reivindicación campesina conocido como agrarismo. Se empieza a defender que el gallego debe ser una lengua válida para tratar cualquier tema. Con la aparición de las Irmandades da Fala se establece una relación entre idioma e identidad colectiva, marcando el inicio del fin de la diglosia cultural. A partir de entonces, el gallego comienza a ser usado en actos públicos, periodismo, textos científicos, etc. Sin embargo, a la vez que avanza este proceso normalizador, se mantiene la tendencia a un bilingüismo de carácter diglósico.

Las Irmandades nacen para la defensa, dignificación y cultivo de la lengua. La primera se funda en 1916 en A Coruña y a esta le siguen otras. Se dotan de un órgano de expresión en gallego: A Nosa Terra. En 1918, las Irmandades celebran en Lugo la "I Asamblea Nacionalista Gallega".

En este contexto surge en Ourense la revista "Nós", que pretende servir de canal de expresión para la potenciación de la cultura gallega. Para actualizar, normalizar y universalizar la cultura gallega, los integrantes de Nós acogen en sus páginas colaboraciones de autores extranjeros, demostrando así la validez del gallego para el tratamiento de todo tipo de asuntos.

En el terreno de la potenciación del uso de la lengua en la prosa científica y técnica, tiene gran importancia el Seminario de Estudios Gallegos (1923), que desarrollará toda su actividad en lengua gallega. Fue creado por un pequeño grupo de universitarios que fue creciendo con el tiempo.

Con la instauración de la República (1931), el galleguismo recupera protagonismo social por medio del trabajo de orientación nacionalista en la política. Por otra parte, el Partido Galeguista fue el único que empleó el gallego en todos sus actos públicos. Gracias a esto, el gallego parecía recuperar algunas cuotas de oficialidad. En definitiva, los escritores del primer tercio del siglo XX se caracterizan por superar el dialectalismo del período anterior en favor de un supradialectalismo. La tarea principal es la purificación del idioma, eliminando castellanismos.

Normativización del Gallego: Un Proceso en Construcción

Un idioma, como instrumento útil y eficaz, necesita servir de modelo y vehículo para la comunicación formal. El proceso a través del cual se elabora es la normativización.

El gallego, debido a su subordinación, comenzó su normativización en el siglo XIX, con mucho respeto hacia las lenguas románicas próximas. Este proceso forma parte de un proyecto contra la diglosia, que se conoce con el nombre de planificación lingüística, y tiene dos objetivos: aumentar el número de hablantes para el uso del gallego en todos los ámbitos y que sea una lengua que se pueda emplear para cualquier función social. Los primeros pasos consisten en la fijación ortográfica y la elaboración de las gramáticas, aunque estas no aparecen hasta 1860.

En 1933, el Seminario de Estudios Gallegos (SEG) publica normas para la unificación del idioma gallego. Más tarde, en 1970, la Real Academia Gallega (RAG) publica las Normas ortográficas y morfológicas del idioma gallego. Y ya en 1982, el Instituto de la Lengua Gallega (ILG) y la RAG publican las Normas ortográficas y morfológicas del idioma gallego.

Hoy, uno de los problemas a los que se enfrenta el modelo estándar es la consolidación de un modelo oral no contaminado por el castellano. Con este objetivo, el ILG y la RAG publican el Diccionario de pronunciación de la lengua gallega (2010).

Toda forma que se aleje de la variedad estándar será considerada incorrecta cuando se deba emplear la misma. Se pueden distinguir dos tipos de desviaciones:

  • Interferencias: castellanismos, lusismos, anglicismos.
  • Desviaciones: hipergalleguismos, dialectalismos, vulgarismos, arcaísmos.

El hipergalleguismo busca la diferenciación del castellano por medio de una falsa galleguización. Los dialectalismos son propios de una zona y, por tanto, no son incorrectos, pero sí inapropiados en contextos formales. La interferencia más importante son los castellanismos, que pueden ser fónicos, ortográficos, morfosintácticos, léxicos y semánticos.

La Prosa Gallega en el Primer Tercio del Siglo XX: Consolidación y Modernización

En el primer tercio del siglo XX, la prosa gallega experimenta un proceso de consolidación y modernización gracias a las Irmandades, la consecución de un ambiente galleguista y la aparición de infraestructuras editoriales. Las necesidades normalizadoras promueven el ensayo, el periodismo y la narrativa de ficción. Coinciden cuatro generaciones:

  1. Los continuistas de los modelos del siglo XIX, con obras ambientadas en el mundo rural y marítimo, e idealizado, como López Abente.
  2. Los escritores de las Irmandades, como Lesta Meis, que desarrollaron una narración corta para llegar a un público más amplio y asentar el hábito de lectura en gallego.
  3. El Grupo Nós, que trata de superar el aislamiento de la cultura gallega, estudiando la realidad del país y conectándola con Europa. Inician la recuperación social a través de la Revista Nós en 1920 para modernizar, europeizar y superar el costumbrismo ruralista del siglo XIX. Además, desarrollaron un plan político en 1931, integrándose en el Partido Galeguista.

Vicente Risco y su Contribución a la Literatura Gallega

Vicente Risco estudia las características de la cultura gallega y se sirve de mitos de origen celta y atlántico del pueblo, de la tradición rural frente a la urbana y de la exaltación de la época medieval. Su obra narrativa incluye:

  • El Cerdo de Pie (O porco de pé, 1928): una crítica a la sociedad burguesa en términos de materia/espíritu.
  • El Lobo de la Gente (O lobo da xente, 1925): cuento basado en una leyenda tradicional.

Entradas relacionadas: