Evolución y Normalización del Gallego: Un Idioma en Constante Desarrollo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Evolución y Normalización del Gallego
El gallego estándar se caracteriza por la búsqueda de un gallego supradialectal, fiel a la lengua oral, coherente con la historia y con la actualidad de la lengua y armónico con las lenguas de su entorno. La situación cambia de manera notable desde el momento en que nuestro idioma se convierte en sistemático objeto de estudio e investigación filológica por parte de ciertos departamentos e instituciones universitarias. El mejor conocimiento lingüístico alcanzado ayuda a encontrar soluciones apropiadas para aquellas desviaciones que deformaban el gallego escrito. Las líneas predominantes en la historia del gallego de estos últimos años son:
- Simplificación de la escrita: Eliminación de apóstrofos, guiones y distintos acentos.
- Eliminación de dialectalismos.
- Exigencia de pureza y corrección: eliminación de arcaísmos e hiperenxebrismos.
- Adaptación del gallego a la vida urbana.
El período que comienza con la muerte de Franco se caracteriza social y políticamente por la recuperación de las formas democráticas en la organización del Estado, lo que significa un aumento del nivel de las libertades ciudadanas y repercute en el proceso de reivindicación cultural y lingüística de Galicia. Entre otros datos y fechas, es importante mencionar:
1976: Constitución en Santiago, de aquella sede de la única Universidad gallega, del Departamento Universitario de Gallego-Portugués
1978/1981: El gallego alcanza el rango de lengua oficial en la Comunidad Autónoma. Se trata, en verdad, de una coficialidad asimétrica y más virtual que efectiva, pero supone un hito histórico para nuestro idioma y la cultura que sustenta.
1982: Se publican las Normas Ortográficas y Morfológicas del Idioma Gallego (RAG-ILG), que definen el estándar de la lengua contemporánea.
1983: Promulgación de la Ley de Normalización Lingüística, que desarrolla los aspectos legales relacionados con el uso y aprendizaje en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia.
1986: Comienzan las emisiones periódicas de la Radiotelevisión de Galicia (RTVG)
1988: Se crea la Mesa pola Normalización Lingüística (MNL), ONG que defiende el uso normalizado del gallego y lucha por conseguirlo.
Años 80: Son muchas las cabeceras de prensa monolingües que ven la luz: Teima, Mán Común, Luzes…
Desde 1977 aparece de nuevo A Nosa Terra, fiel a un ideario nacionalista.
En 1944 se publica el primer diario íntegramente en gallego: O Correo Galego
En los años 80 y 90: el mundo editorial gallego vive una gran actividad. Nacen nuevas empresas editoriales de capital gallego (Vía Láctea, Baía, Sotelo Blanco…) y algunos grupos editoriales de España y extranjeros se interesan por la publicación en gallego (Anaya, Santillana-Obradoiro, Edebé-Rodeira…)
En los años 90, el gallego accede al mundo de la informática: aparecen algunos programas de ordenador en gallego, entre ellos los primeros correctores ortográficos. En 1999 comienza a funcionar el primer buscador de Internet en gallego (Xis); en estos últimos años ya se pueden visitar numerosas páginas web o blogs en nuestro idioma.
La escuela, uno de los ámbitos en los que más se había avanzado de cara a la normalización, vive en los últimos tiempos un período regresivo no demasiado esperanzador.
La normalización lingüística del gallego está relacionada con la presencia de contenidos en lengua gallega en Internet por tres razones: En primer lugar, la presencia del gallego en los medios de comunicación es imprescindible para su normalización, e Internet es el medio de comunicación de nuestros tiempos. En segundo lugar, el incremento de la percepción social del prestigio y utilidad del gallego es imprescindible para la recuperación de la transmisión lingüística familiar, y la presencia del gallego en Internet garantiza el incremento de esa percepción de prestigio y utilidad. En tercer lugar, el gallego precisa de una identidad y una presencia internacional reconocida y respetada, y la presencia del gallego en Internet asegura la difusión necesaria para su conocimiento y reconocimiento a nivel global.