Evolución de la Natalidad y Mortalidad en España: 1940-2010
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB
1. Descripción del Gráfico
El gráfico lineal presenta la evolución de las tasas de natalidad y mortalidad en España entre 1940 y 2010. Se complementa con una tabla estadística que detalla los datos anuales. Aunque no se indica el autor, el gráfico y la tabla relacionan tres variables:
- Año: Desde 1940 hasta 2010, en intervalos de 5 años.
- Tasa de Natalidad: Expresada en ‰ (tantos por mil).
- Tasa de Mortalidad: Expresada en ‰ (tantos por mil).
El eje vertical muestra los valores en ‰, de 5 en 5, desde 0 hasta 30‰. El eje horizontal representa los años desde 1940 hasta 2010. La línea azul indica la evolución de la natalidad, mientras que la línea roja representa la evolución de la mortalidad.
2. Causas y Consecuencias de la Natalidad
Entre 1940 y 1945, la tasa de natalidad descendió del 24,3‰ al 22,8‰ como consecuencia de la posguerra. De 1950 a 1960, se observa un repunte hasta el 21,6‰, impulsado por la política natalista franquista del "Baby Boom". Sin embargo, desde 1965 hasta 1995, la natalidad experimentó un descenso pronunciado, alcanzando un mínimo del 9,3‰. Aunque hubo un ligero aumento entre 2000 (9,9‰) y 2005 (10,7‰), la tendencia a la baja continuó hasta 2010 (10,5‰). En resumen, la natalidad disminuyó significativamente desde el 24,3‰ en 1940 hasta el 10,5‰ en 2010.
3. Causas y Consecuencias de la Mortalidad
La tasa de mortalidad en 1940 fue del 16,5‰. Experimentó un descenso constante hasta 1970 (8,3‰). Entre 1975 (8,4‰) y 1980 (7,9‰) se mantuvo relativamente estable. Aunque hubo un ligero aumento entre 1985 y 2000 (hasta un 9‰), la tendencia general fue a la baja. Tras un descenso en 2005, la tasa volvió a subir ligeramente en 2010 (8,2‰). Al igual que la natalidad, la mortalidad descendió considerablemente, pasando del 16,5‰ en 1940 al 8,2‰ en 2010. Es notable que, a partir de 1990, las tasas de natalidad y mortalidad se aproximan, lo que indica un crecimiento natural bajo o incluso negativo.
4. Crecimiento Natural y Envejecimiento de la Población
El envejecimiento de la población es característico de países desarrollados, reflejando una alta calidad de vida. Sin embargo, cuando el envejecimiento no se acompaña de una alta tasa de natalidad, se produce una involución demográfica, es decir, una inversión en la estructura de edad de la población. Este fenómeno genera preocupación social, ya que implica que la futura población activa deberá sostener a un número creciente de jubilados. La situación descrita en España entre 1940 y 2010 es un claro ejemplo de esta tendencia.