Evolución de la Narrativa y el Teatro Español: Del Siglo XX a la Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Periodo 1940-1950: Características Narrativas y Teatrales
Narrativa:
- Protagonista: Individual desorientado o marginado.
- Narración: Primera persona con predominio del monólogo interior.
- Tratamiento del tiempo: Lineal.
- Enfoque: Prioridad en alcanzar un público amplio sobre la creación de una obra estéticamente bella.
- Estructura: El capítulo tradicional da paso a la secuencia.
- Narrador: Omnisciente, con perspectiva múltiple y ausencia de narrador explícito.
- Personajes: Representativos de clases sociales.
- Espacio-temporal: Reducción del marco espacio-temporal.
Teatro:
- Dominio del teatro convencional con ideología y estética conservadoras.
- Miguel Mihura en "Tres sombreros de copa":
- Diálogos elaborados con humor.
- Situaciones absurdas.
- Trama con sentido coherente.
- Planteamiento de dos visiones de la existencia: convencional e idealista.
- Buero Vallejo:
- Renovación de la estructura y el lenguaje de los personajes.
- Múltiples interpretaciones de sus obras (argumental, sociológica, filosófica).
Periodo 1960-1970: Nuevas Tendencias Narrativas
- Narrador: Omnisciente, pudiendo adoptar un punto de vista único o múltiple.
- Tiempo: Transición del tiempo lineal al desorden cronológico, con saltos temporales (adelante o atrás).
- Experimentación: Los narradores experimentan con todos los recursos literarios disponibles.
Poesía y Movimientos Literarios
Dámaso Alonso y la Clasificación de Poetas:
- Poetas Arraigados:
- Muestran la vida con sentido.
- Emplean lenguaje clásico.
- Escriben en revistas literarias.
- Toman a Luis Rosales como modelo.
- Poetas Desarraigados:
- Perciben el mundo como un lugar inhóspito.
- La poesía es su único medio para enfrentarse a la realidad.
- Temas: Injusticia social, falta de libertad y desarraigo.
- Lenguaje: Sencillo y coloquial, buscando llegar a todo tipo de lectores.
- Se consideran "obreros del verso y versículo".
Miguel Hernández:
- Tuvo que abandonar sus estudios para trabajar.
- Continuó su formación a través de lecturas y tertulias literarias.
- Se alistó en los frentes republicanos durante la Guerra Civil.
- Fue detenido y condenado.
Periodo 1970 y Postrimerías del Siglo XX: Diversificación y Experimentación
- Grupo de jóvenes: Comienzan una nueva andadura literaria.
- Enfoque: No creen en la eficacia del poema para cambiar el mundo; se centran en el mundo interior.
- Temas: Evolucionan de lo colectivo a lo personal.
- Lenguaje: Sencillo, utilizando la parodia, la ironía y el juego de palabras.
- Versos: Incorporan referencias culturales y citas a modo de collage.
- Prioridad: El lenguaje y sus posibilidades expresivas priman sobre el contenido.
Tendencias Narrativas Contemporáneas
- Metanovela: Atrae al lector, difuminando la línea entre realidad y ficción.
- Aprobación del caos: Los protagonistas se limitan a sobrevivir a la desintegración.
- Desjerarquización: Mezcla de géneros y parodia intertextual.
- Resurgimiento de la literatura de género:
- Novela negra: La investigación criminal sirve como crónica del momento policial.
- Metanovela: Fabulación sobre el propio proceso de escritura.
- Novela histórica: Reconstrucción del pasado remoto.
Autores y Estilos Destacados
- Montalbán: Técnica realista.
- Mendoza: Técnica sencilla y eficaz.
- Pérez-Reverte: Dotado de narrativa de acción.
- Marias: Estilo literario con síntesis sinuosa.
- Almudena Grandes: "El corazón helado".
- Cercas: Profesor universitario.