Evolución Narrativa: Del Siglo XX a la Épica Griega Clásica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 8,69 KB
Tendencias Narrativas del Siglo XX
El siglo XX fue el siglo más violento de la historia humana. Se cuestiona la idea ilustrada del progreso de la humanidad. Se produjeron importantes avances sociales y los avances tecnológicos afectaron profundamente la visión del hombre sobre sí mismo y el mundo.
Características Generales
- Tema: El individuo en busca de un mundo superior a sus posibilidades.
- Narrador: A menudo omnisciente, controlador del tiempo, del espacio y de los sentimientos (a veces en primera persona). Adopta la actitud del testigo.
- Tiempo y espacio: La narrativa del siglo XX no pretende reflejar la realidad de forma mimética, sino encontrar una manera de interpretarla. El tiempo se presenta como relativo, fragmentario y caótico. El espacio adquiere un valor simbólico.
- Personajes: Individuos que se buscan a sí mismos y que frecuentemente encuentran el absurdo o el vacío existencial. Surge el concepto de personaje-objeto. El protagonista es a menudo un antihéroe: desorientado, angustiado, anulado; un personaje redondo, frecuentemente teñido de autobiografismo.
- Punto de vista:
- Narrador interno: Su vida y percepción constituyen su punto de vista.
- Narrador externo: Interpreta los acontecimientos y personajes.
- El monólogo interior se consolida como una técnica literaria fundamental, que relata los pensamientos del personaje tal como brotarían de su conciencia.
- Descripciones: Simbólicas, impresionistas, surrealistas, entre otras.
Argumentos y Realidad
Los argumentos suelen ser el pretexto para presentar un conjunto variado de preocupaciones existenciales y de personajes complejos, en una trama que a menudo abandona la verosimilitud tradicional.
La realidad experimenta un proceso de desestructuración realista, espacial y temporal. Se cuestiona la existencia de un narrador que pueda controlarla de forma absoluta.
Franz Kafka (1883 Praga - 1924 Austria)
Kafka presenta lo natural como algo monstruoso y aborda la impotencia del ser humano frente a lo externo, a menudo burocrático o absurdo.
La Metamorfosis (1912)
- Tema principal: El autoritarismo, la alienación y la deshumanización.
- Narrador: Omnisciente (externo, tercera persona).
- Estilo: Empleo del estilo indirecto libre.
- Conceptos clave: La incomunicación, la pérdida de la noción temporal, la transformación del espacio como reflejo del estado interior del protagonista, la alienación después de la 'muerte' social.
- Personajes:
- Redondos: Gregor Samsa y su familia (quienes evolucionan en su relación con él).
- Planos: La sirvienta y el jefe (representantes del mundo exterior hostil).
- Antagonistas: Se podría considerar que la hermana Grete y el padre se convierten en antagonistas por su trato hacia Gregor.
- Tiempo: El tiempo es interno, marcado por la vivencia subjetiva de Gregor (tiempo de la historia y tiempo de la narración no siempre coinciden en su percepción).
La Epopeya Griega
Las epopeyas griegas se compusieron para ser recitadas oralmente ante los nobles o ante el pueblo llano. La acción se desarrolla predominantemente en ambientes aristocráticos y caballerescos. Los dioses intervienen en un segundo plano, afectando la vida de las personas, pero no son omnipotentes ni determinan completamente el destino humano.
La Poesía Épica
Es una forma de poesía narrativa que relata las hazañas de héroes del pasado. No dispone de un texto prefijado en sus orígenes orales, sino que se transmitía y recreaba en cada recitación. Relata grandes gestas del pasado y aparece intrínsecamente asociada a la historia y mitología griega. Sus características principales son:
- La acción se desarrolla en un contexto de guerra o grandes viajes y aventuras.
- El protagonista es un héroe, un ser superior con cualidades excepcionales.
- Temas predominantemente mitológicos.
- Lengua literaria y artificial, distinta del habla cotidiana.
- Emplea fórmulas épicas recurrentes (como el epíteto épico, repeticiones de versos o escenas típicas, invocaciones a las musas, intervención final del narrador).
- Utilizan un solo tipo de verso, predominantemente el hexámetro dactílico.
Homero
Se considera que Homero culmina la extensa tradición de la épica oral griega. Se sitúa su actividad alrededor del año 700 a.C. (siglo VIII a.C.). La tradición lo describe como un aedo ciego y se le atribuye la composición (o compilación y fijación) de La Ilíada y La Odisea.
La Ilíada
El título significa "las cosas de Ilión" (o Troya), nombre que se le daba a la antigua ciudad. El tema central es la cólera de Aquiles y sus consecuencias en el décimo año de la guerra de Troya.
- Protagonista: Aquiles, el mejor guerrero aqueo, hijo de la diosa Tetis y el mortal Peleo.
- Acción: Ambiente predominantemente bélico, centrado en las hazañas del héroe, la muerte de su amigo Patroclo y su venganza sobre Héctor.
- Tono: Dramático y dinámico, con momentos de gran intensidad emocional.
- Ambiente: Guerrero, enfocado en las batallas, los duelos individuales y las asambleas de guerreros.
- Dioses principales que intervienen: Zeus, Apolo, Hera, Atenea, Poseidón, entre otros, tomando partido por uno u otro bando.
Estructura
- Inicio (in medias res): La peste en el campamento aqueo y el enfrentamiento entre Agamenón y Aquiles, que desencadena la cólera de este último.
- Nudo: Desarrollo de la guerra con Aquiles retirado del combate, las derrotas aqueas, la intervención de Patroclo y su muerte.
- Desenlace: El regreso de Aquiles al combate, su lucha con Héctor y la muerte de este.
- Final: Los funerales de Patroclo y la devolución del cadáver de Héctor a Príamo.
Características Distintivas
- Es un ejemplo paradigmático de poesía épica.
- El canto se centra en la cólera de Aquiles como motor de la acción.
- La acción es el centro de atención del creador.
- Espacio y tiempo relativamente concentrados (unos 51 días del décimo año de guerra), aunque con referencias a eventos pasados y futuros.
- Gran tensión narrativa.
- Descripciones vívidas de combates y actividad guerrera.
- Uso constante del epíteto épico (ej. "Aquiles, el de los pies ligeros", "Héctor, domador de caballos").
- Los dioses toman partido activamente en los asuntos humanos.
La Odisea
El título significa "las cosas de Odiseo" (Ulises en latín). Relata el tema del regreso (nóstos) de Ulises a su patria, la isla de Ítaca, una vez finalizada la guerra de Troya, y las aventuras y obstáculos que enfrenta durante diez años.
El eje narrativo está centrado en un héroe que sufre el constante acoso del dios Poseidón, pero que también goza de la protección especial de la diosa Atenea.
- Protagonista: Odiseo (Ulises), rey de Ítaca, conocido por su astucia e inteligencia (polytropos, "el de muchos recursos").
- Acción: Ambiente aventurero, con viajes por mares desconocidos, encuentros con seres fantásticos y la lucha final por recuperar su reino y familia de los pretendientes que acosan a su esposa Penélope. Incluye la muerte de los pretendientes.
- Tono: Más variado que La Ilíada, con elementos de aventura, intriga, maravilla, y también momentos de reflexión y madurez.
- Ambiente: Intrigante y fantástico en gran parte de la obra (viajes de Odiseo), y más doméstico y de tensión política en Ítaca.
- Dioses principales que intervienen: Atenea (protectora de Odiseo) y Poseidón (su principal antagonista divino).