Evolución de la Narrativa: Del Realismo a la Posguerra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 19,75 KB
El Texto Narrativo
Todo autor de un texto narrativo desea expresar su punto de vista moral, intelectual y estético sobre algún aspecto del mundo que le rodea. El escritor decide qué forma dar al texto. Para ello se vale de un narrador, que es un personaje o una simple voz. De este modo, los contenidos mentales del autor se convierten en discurso narrativo, forma literaria concreta. El narrador cuenta los hechos de la historia, lo podemos esquematizar del siguiente modo:
- Historia: imaginadas por el autor que suceden a unos personajes.
- Discurso: expresa el contenido ficticio y ordena los hechos que lo componen.
Hay distintos tipos de narrador y puntos de vista narrativos:
- El narrador omnisciente: discurso que contempla los hechos desde una privilegiada visión externa, conoce absolutamente todo, incluso los más íntimos sentimientos, en 3ª persona gramatical.
- El narrador personaje: tiene una visión interna, limitada; un personaje que ha sido o es testigo de los hechos relatados, pero no participa, y es en 3ª persona gramatical.
- El narrador personaje protagonista: en 1ª persona gramatical y en forma de una autobiografía ficticia.
Los personajes principales son complejos y los personajes secundarios son planos. La caracterización de los personajes se consigue mediante su nombre y su representación física y psicológica. La caracterización más importante se debe a la función que desempeñan los personajes: sujeto (protagonista), objeto representado por un personaje que debe entregar a un destinatario por deseo de un destinador. Para alcanzar su objetivo, puede beneficiarse de un ayudante, personaje que debe superar obstáculos representados por el oponente.
El Tiempo de la Narración
Para componer el texto narrativo, el autor imagina unos acontecimientos, en orden lineal se denomina tiempo de la historia. El autor sitúa los hechos en un tiempo histórico o referencial: actualidad, época del pasado o en el futuro. El narrador puede contar la historia alterando el orden cronológico de los hechos, el tiempo del discurso, permite retroceder en el tiempo y narrar, la analepsis (recuerdo, salto atrás), prolepsis (anticipación), lo que ocurrirá en el tiempo futuro de la narración.
Los Espacios de la Narración
A través del narrador, el autor sitúa en un marco espacial los personajes y hechos, selecciona el espacio. También corresponde al narrador señalar los desplazamientos de los personajes por escenarios inmediatos. Estos espacios son descritos desde las sensaciones y los sentimientos de un personaje.
Siglo XIX: Realismo y Naturalismo
Revolución de 1868. Restauración. El realismo llega a España con 40 años de retraso. El éxito de los “Artículos de Costumbres” en la prensa hizo que narradores conservadores se fijaran en el realismo, como por ejemplo Larra. Existe la presencia de algunos folletines de tema social y la presencia de novelas por entregas. Al traducirse obras de los narradores europeos al castellano, se empieza a escribir dentro del realismo. El Realismo afectó a la novela narrativa, y los novelistas españoles del momento se apoyan en dos grandes modelos: la Novela Picaresca de Cervantes y las lecturas de Honoré de Balzac. Reúnen las mismas cualidades que los españoles. Muchos novelistas dejan ahora ver en sus novelas sus ideologías, son liberales y escriben novelas con un enfoque realista, mejores observadores, muestran sus preocupaciones. Galdós (Madrid) “La fontana de oro” y Clarín (Asturias) con novelas de ideología liberal y realista. Alarcón “El sombrero de tres picos”, Pereda (Cantabria) “Sotileza”, “Peñas Arriba” y Valera (Andalucía) “Pepita Jiménez”, “Juanita la larga”, “Doña Berta” con ideologías conservadoras. Emilia Pardo Bazán (Galicia) “Los pazos de Ulloa”, “Fernán Caballero” y V. Blasco Ibáñez (Valencia).
Leopoldo Alas “Clarín”
La Regenta, considerada una de las mejores de la literatura española. Fue recogedor de noticias, crítico y escritor. De ideas liberales, fue muy sensible ante las injusticias sociales. Obra corta, pero de gran calidad, fue un gran defensor de la obra de Galdós y escribió cuentos y novelas, estas de gran calidad. Destacan “¡Adiós, Cordera!” y “Doña Berta”.
La Regenta
La Regenta narra la historia de una muchacha, Ana Ozores, casada con Víctor de Quintanar, hombre mayor que ella. Se crio huérfana, leía novelas amorosas en su tiempo libre, se siente insatisfecha con su marido, le obligan a confesarse cada semana donde conoce a su confesor Fermín de Pas. Le cuenta todo sobre su vida y al final Fermín de Pas, que luego conoció a Álvaro Mesía, que no le gusta Anna, pero la seduce igual porque quiere conquistarla. Al final, Ana se lo confiesa a Fermín de Pas que se cabrea y lo cuenta y, como es una ciudad muy conservadora, al final nadie habla a Anna.
- Psicología de los personajes.
- Descripción exhaustiva de la ciudad de Vetusta de la España de la restauración. Visión crítica e irónica. Sociedad corrupta e hipócrita.
- Perfecta estructura (1-15 Clarín nos presenta en 3 días el ambiente y la psicología de los personajes de forma lenta, 16-30 Recoge los conflictos planteados en 3 años a un ritmo muy rápido).
- La técnica narrativa: Puntos de vista objetivo, omnisciente, monólogo interior.
En su época las novelas de Clarín eran buenas, pero La Regenta no se aceptó y a mediados del S. XX vuelve a leerse y se considera una de las mejores novelas de la literatura española.
Benito Pérez Galdós
Galdós siempre tuvo preocupación por los problemas políticos de la sociedad y que luego escribe en sus novelas. Escribió muchas obras. Escribió novelas (77-80), obras de teatro (24), artículos periodísticos y ensayos. Era de ideología liberal y republicano. 1894 - R.A.E. 1905 - Nobel de literatura (merecido) pero sus enemigos le desprestigiaron. Se quedó ciego y pasó por dificultades económicas. El éxito, la cumbre la representa Galdós. Predomina la narrativa.
Dentro de las novelas están:
- Episodios Nacionales (46)
- Novelas de 1ª Época (Tesis)
- Novelas contemporáneas.
Episodios Nacionales
Hay alrededor de 46 episodios nacionales que escribió a lo largo de 40 años. Se agrupan en 5 series de 10 obras cada una (excepto la última). Son la crónica de los conflictos que marcaron la historia de España desde la batalla de Trafalgar (1805-1875 Restauración). Crítica de Galdós hacia la intolerancia.
Novelas de 1ª época
Escribió en la década de los años 70.
- Novelas de tesis como “Doña Perfecta”, “Gloria”, “La familia de León Roch” son críticas a la intolerancia y al fanatismo.
- Novelas tradicionales/ religiosas van dirigida en forma de crítica a intransigentes y conservadores “La fontana de Oro”, “Marianela”.
- Novelas contemporáneas describen la sociedad contemporánea de Madrid y todas las clases sociales. Tiene 24 obras (1881-1889) como “La Desheredada”, “Lo prohibido”, “Fortunata y Jacinta” (Esta es la más conocida), “El amigo Manso”, “Tormento”, “La de Bringas”, “Miau”.
Actúa como narrador más objetivo sin resaltar mucho sus ideas liberales. Profundiza mucho en los personajes de forma más compleja. Escribió Nazarín y Misericordia (aborda temas espirituales). Se dice que Galdós es el escritor más importante de la literatura Española después de Cervantes. Es el escritor que mejor refleja la división eterna de España.
Las Novelas Contemporáneas
24 novelas contemporáneas, publicadas entre 1881-1889.
La Narrativa en la Transición al Siglo XX: Pío Baroja
España se benefició de un notable desarrollo industrial. Al ambiente cultural español de fin de siglo, llegaron las influencias de muy diversas corrientes literarias europeas. De esta confluencia surgió un grupo de escritores en los que se aunaban el rechazo de los valores estéticos de la generación anterior, se sumó la búsqueda de un lenguaje personal y el deseo de conocer la esencia del país para contribuir a su regeneración. Estas actitudes se expresaron en dos tendencias: el modernismo y la generación del 98. Los escritores modernistas expresaron su afán renovador siguiendo sobre todo los valores estéticos e individualistas de las corrientes europeas. Los más destacados son: Rubén Darío y Ramón del Valle-Inclán. Azorín agrupó bajo el nombre de generación del 98 a los escritores Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Antonio Machado, con estilos, obras y trayectorias posteriores muy dispares, se cuestionaron sobre el ser de España y buscaron su esencia indagando en la historia y en las grandes obras literarias de la lengua castellana.
Pío Baroja
En su juventud ejerció como médico, pero pronto cambió la medicina por la literatura. Escribió para periódicos denunciando el atraso cultural, social y político del país. La personalidad de Baroja es pesimista y a la vez vitalista de la vida y del hombre, así como rebeldía contra todas las formas de organización política o religiosa. Baroja concibe la novela como un género sin estructura preconcebida, al margen de los recursos clásicos. Suele desarrollarlas por acumulación de episodios inconexos y descripciones de personajes, anécdotas y ambientes inspirados en la vida contemporánea. A pesar de su aparente desorganización, las novelas de Pío Baroja transmiten siempre una intensa sensación de realidad vivida. Son narraciones amenas, construidas con lenguaje sencillo, directo y frases cortas y expresivas.
La Narrativa en la Posguerra: El Realismo Social
La victoria del general Franco en la Guerra Civil tuvo consecuencias devastadoras para la economía. Cuando terminó la guerra se había exiliado gran parte de los representantes del mundo de la cultura, pero a pesar de la censura, los novelistas fueron mostrando la situación del país: Miguel Delibes defendió la dignidad de los marginados y los pobres, y las primeras novelas de Camilo José Cela fueron el antecedente del realismo social con que los novelistas jóvenes asumieron el papel de testigos críticos de la lamentable realidad española. Los principales autores de la novela social son: Ignacio Aldecoa, su obra retrata el mundo del trabajo y la vida cotidiana; Rafael Sánchez Ferlosio, escribió un relato objetivista de unos jóvenes que pasan un domingo bañándose en el río Jarama y Carmen Martín Gaite, que describe la monótona vida provinciana en Entre visillos. Al término de la guerra fueron muchos los escritores que se exiliaron: Los novelistas tomaron como tema la contienda y las circunstancias que la precedieron. Entre los más destacados están Ramón J. Sender y Max Aub.
El Texto Retórico: Los Tópicos Literarios
El texto retórico tiene una función estética y pretende impresionar nuestra sensibilidad, nuestros sentimientos. Se interesa más por la forma de expresar el contenido. Los textos retóricos son muy diversos. Otros tipos de texto como el narrativo o el descriptivo también pueden ser retóricos. El texto retórico se presenta en verso o en prosa. Los poemas transmiten una emoción, una experiencia vivida. Para lograr ese objetivo, el poeta emplea un lenguaje rico en recursos estilísticos. El ritmo se consigue por la repetición periódica en los versos de los siguientes elementos sonoros:
- Mismo número de sílabas.
- Combinación en la distribución análoga de sílabas tónicas y átonas.
- Repetición de fonemas tras la vocal de la última sílaba tónica del verso. La rima consonante y asonante.
- Pausa versal obligatoria al final de cada verso.
Las adivinanzas son juegos verbales cuyo objetivo es descifrar los enigmas planteados por ingeniosos juegos de palabras, aparecen: elementos orientadores, elementos desorientadores y un núcleo. Los refranes son sentencias de uso común y siempre enseñan algo: exponen experiencias. El refrán resume su contenido en una sola frase. Los trabalenguas son juegos de palabras que inciden en la repetición de un fonema cuya articulación presenta dificultades. El eslogan publicitario suele ser llamativo, breve y de fácil memorización.
El Modernismo
El modernismo es un movimiento artístico de finales del S. XIX y principios del S. XX. El modernismo literario surge en Latinoamérica en torno a 1880, encabezado por José Martí y Rubén Darío. Son rasgos característicos el culto a lo misterioso, la melancolía, la búsqueda de la perfección formal y de la belleza, la sensorialidad, la riqueza de las imágenes, la selección del léxico, el colorismo, la musicalidad y la variedad métrica. El modernismo ha dejado huella en el arte, es un movimiento rebelde, renueva todos los ámbitos de la vida y el arte. Cambiar la vida y el arte, como movimiento estético rechazan las normas sociales, se automarginan, tienen un gusto por la provocación. Se relaciona con el mundo de la bohemia, desprecio a la vulgaridad y la mediocridad. Es el género donde vinculan sus ideales, el modernismo salió prácticamente de la poesía, rechazan la realidad, individualistas, sienten preferencia por ambientes decadentes y un gran interés por temas existencialistas. Utilizan la literatura para evadirse de la realidad y del tiempo, también expresan angustia y el deseo de no sentir dolor.
Obras de Jorge Manrique, Fray Luis de León, Garcilaso de la Vega y San Juan de la Cruz
Jorge Manrique
Perteneció a una familia de alta nobleza, tradicionalmente ligado a importantes cargos políticos y militares. De su vida y personalidad apenas se sabe que fue militar y artesano, murió en combate defendiendo el partido de la futura reina Isabel en la guerra por la sucesión al trono de Castilla. Se conservan unas 50 poemas de J. M., la mayor parte de ellas de temática amorosa (de la incertidumbre que causa el amor) pero el poeta debe su fama solo a una obra: las Coplas a la muerte de su padre escritas hacia 1476. Las Coplas constituyen una inolvidable elegía dedicada a la memoria de su padre Rodrigo Manrique. Esta composición, una de las más extraordinarias de la poesía castellana, abarca 40 coplas de pie quebrado (llamadas “estrofas manriqueñas” en honor al poeta), formadas por la combinación de 12 versos octosílabos y tetrasílabos, estrofa que fue muy usada en aquella época. En su contenido están presentes motivos medievales, junto a la tradicional concepción cristiana de la vida: la valoración de la vida eterna sobre la temporal, la nostalgia del tiempo pasado y la fugacidad de la felicidad y el poder, que se expresa mediante el tópico Ubi sunt: “¿Qué se hizo el rey don Juan? Los infantes de Aragón ¿qué se hicieron? ¿Qué fue de tanto galán? ¿Qué fue de tanta invención como trajeron?”. Se presenta al difunto como una persona ejemplar, y en la última parte del poema se afirma esperanzadamente la certeza de que una conducta intachable y heroica puede pervivir en la memoria colectiva. Es un antecedente de la concepción renacentista de la fama (en las palabras que la muerte se dirige a Rodrigo “no se os haga tan amarga / la batalla temerosa / que esperáis”). La forma y los temas de las Coplas no son originales. Sin embargo, lo que da a la obra su intenso y duradero valor poético es la sinceridad emocional con la que Jorge expresa su genuina emoción por el paso del tiempo y la inexorable llegada de la muerte, de modo que los tópicos dejan de serlo para presentarse como algo concreto y auténtico, algo vivido. El lenguaje fluye en un tono solemne con naturalidad y sencillez, pues se evitan la grandilocuencia y los recursos (adjetivos, comparaciones, metáforas, etc.) superfluos, de modo que se logra una perfecta correspondencia entre el contenido y la forma. La estructura interna de las Coplas a la muerte de su padre está dividida en tres partes: 1ª (coplas de la 1 a la 13) nos presenta una reflexión general sobre la fugacidad de la vida y la evocación de la muerte como destierro universal, y la 2ª parte (coplas 14-25) está formada por el recuerdo de hechos y personajes del pasado inmediato. La composición termina con un retrato moral de Don Rodrigo Manrique, su diálogo con la muerte y la aceptación serena de esta.
Fray Luis de León
Fray Luis nació en Belmonte, Cuenca, 1527 y murió en Madrid 1591. Pertenecía a una familia hidalga y dominaba el latín y el hebreo. Tenía un modelo de vida tranquila y sosegada. Fue acusado por un amigo por traducir una canción de la Biblia Hebrea y tenía que ser Latina, ya que lo tradujo a un lenguaje vulgar, y hacer comentarios en clase contra la Vulgata y en favor del texto hebreo en la Biblia, por eso le encerraron 5 años, pero finalmente salió absuelto. Fue un poeta y un prosista excelente, era judío converso. En este poema usaba liras, que son 5 versos, 2 endecasílabos y 3 heptasílabos. (7a, 11B, 7a, 7b, 11B). Cada lira es una idea, tiene ciertas dificultades. Quiere una vida en el campo, en la soledad, rechaza la fama y el dinero. Fue profesor como fraile agustino en Salamanca, en cuya universidad estudió teología. Fue catedrático en Salamanca desde 1561.
Garcilaso de la Vega (1500/1501- aprox. 1534/1540)
Primer poeta moderno, recibe la influencia de Petrarca. Prototipo de soldado, hombre cortesano, hábil, manejador de armas, poeta, hombre con cultura. Nace en Toledo, de familia ilustre. Aprendió latín, francés (domina varias lenguas). A los 24 años se casa con Helena (matrimonio prematuro). Se vuelve a casar con Isabel Freyre. Poesía- amor imposible, no correspondido. Es desterrado por el emperador en una isla del Danubio en 1533. Isabel Freyre muere, cosa que lo hunde con un gran dolor. Con su amigo el emperador les dice que escriban utilizando sonetos. Se dedican a escribir sonetos. Utilizan el endecasílabo donde almacenan su experiencia amorosa. Escalando una torre cae y muere. La publicación de sus poemas lo convierten en un clásico. Trayectoria: influencias hispanas, de las canciones cultas, verso octosílabo. Poesía de tipo cancioneril, tiene mucha imaginación. A partir de los viajes a Italia se empapa del Humanismo y hace una obra importante. Temas: expresión de los temas amorosos, recoger los temas de la mitología, se sitúa en una naturaleza biótica.
San Juan de la Cruz (1542 - 1592)
Nace en Fontiveras (Avila), pasó una infancia miserable, de muy humilde estrato social. Quedó huérfano a los 9 años. Estudió filosofía y teología en Salamanca. A los 21 años se va al convento de frailes carmelas. Pasa 8 meses en la cárcel y se dedica a escribir. Escribe una poesía mística en la que expresa la unión del alma con Dios.