Evolución de la Narrativa Latinoamericana: Temas y Estilos del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
La Evolución de la Narrativa Latinoamericana: Del Boom al Post-Boom
La literatura latinoamericana experimentó una profunda transformación a partir de la década de los 40, consolidándose definitivamente en los años 60. Esta renovación, tanto en temas como en técnicas, se debe en parte a la notable influencia de la literatura contemporánea europea y estadounidense.
El Boom Latinoamericano: Temas y Experimentación Formal
Durante este periodo, los temas se amplían significativamente, destacando principalmente:
- El ser humano y sus problemas existenciales, como la soledad y la incomunicación, explorados por autores como Juan Carlos Onetti y Ernesto Sábato.
- Temas sociopolíticos, ejemplificados en la novela de dictador, iniciada por Miguel Ángel Asturias con su obra cumbre El Señor Presidente.
- Reflexiones profundas sobre la historia del continente, como se observa en El Siglo de las Luces de Alejo Carpentier.
- La metaficción, una reflexión sobre el propio proceso creativo, presente en algunos textos de Julio Cortázar.
A todo ello, hemos de añadir la presencia de numerosas novelas con temas de humor y erotismo.
Innovaciones Formales del Boom
Formalmente, el Boom rompe con la estructura tradicional de la novela mediante diversas técnicas:
- La ruptura de la linealidad temporal.
- La introducción del tiempo subjetivo.
- La combinación de voces narrativas.
Es también frecuente la preocupación por el lenguaje, que se observa en experimentaciones con el idioma y el rescate de lo coloquial.
Autores Fundamentales del Boom
Tres autores son considerados iniciadores clave de esta nueva novela:
- El guatemalteco Miguel Ángel Asturias.
- El cubano Alejo Carpentier.
- El argentino Jorge Luis Borges, maestro del cuento que desarrolla en sus relatos inteligentes juegos mentales para hablar de su original visión de la realidad, el tiempo, el caos de la experiencia y la importancia del azar (como en su célebre colección Ficciones).
Realismo Mágico y Realismo Fantástico: Dos Vertientes
En la obra de estos autores se observa la existencia de dos variantes de una misma tendencia que perdurarán y se consolidarán en años posteriores: la fusión entre la realidad y lo fantástico.
- El Realismo Mágico se caracteriza por la convivencia armónica de ambos mundos, lo que provoca extrañeza en el lector.
- En el Realismo Fantástico, los dos mundos resultan irreconciliables y la realidad se vuelve incomprensible y hasta caótica.
El Post-Boom o Novísima Narrativa: Hacia una Nueva Sensibilidad
A mediados de los años 70 surge una nueva orientación narrativa que perdurará en los 80, conocida como Post-Boom o también Novísima Narrativa. Esta corriente presenta como rasgos distintivos:
- Una mayor presencia de lo cotidiano.
- Cierta recuperación del realismo.
- Mayor confianza en el ser humano.
Temas y Técnicas del Post-Boom
Entre sus temas más recurrentes encontramos:
- La literatura testimonial (Elena Poniatowska).
- El exilio interior y exterior (por ejemplo, en la obra de Mario Benedetti).
- El tema histórico (en algunas novelas de Carlos Fuentes).
- La cultura popular, la droga y el sexo (Manuel Puig).
- El amor y el erotismo (Isabel Allende).
Desde el punto de vista técnico, se observa una dualidad:
- Por un lado, se escribe novela realista que respeta la linealidad temporal y con predominio de la trama.
- Por otro, se lleva al extremo la experimentación, llegando a la ausencia de la trama argumental y la metaficción.