Evolución de la Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX: Del Regionalismo al Boom

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos del Siglo XX

1. Las Primeras Décadas: La Novela Regionalista

Hasta los años cuarenta, la novela y el cuento hispanoamericanos se caracterizan por un realismo costumbrista, sin experimentar aún los cambios estructurales y lingüísticos radicales que, por ejemplo, supuso el Modernismo en la poesía. Durante este período, se distinguen las siguientes tendencias temáticas:

  • Novela de la Tierra

    Describe la naturaleza americana en toda su grandiosidad y los relatos se centran en la acción de esta sobre los hombres que la habitan. Ejemplos notables son: Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos; La vorágine, de José Eustasio Rivera; o Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes.

  • Novela Indigenista

    El tema central son las injusticias provocadas por el hombre blanco en la sociedad indígena y las reivindicaciones de una identidad nacional y cultural propias. Destacan obras como: El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría y Huasipungo, de Jorge Icaza.

  • Novela Política

    En este grupo sobresalen las novelas referidas a la Revolución Mexicana, como Los de abajo, de Mariano Azuela.

2. Los Pioneros de la Renovación: Inicios del Realismo Mágico

Entre 1945 y 1960 se observan en la narrativa hispanoamericana características nuevas. Estos cambios se deben a una nueva concepción del mundo y de la vida, consecuencia de las transformaciones sociales, políticas y económicas que se estaban produciendo en los diferentes países de Hispanoamérica. Influencias de la narrativa europea y norteamericana del momento son asimiladas tempranamente por autores como Roberto Arlt o el venezolano Arturo Uslar-Pietri. Los cambios principales fueron:

  • Se abandona el interés predominante por los espacios rurales y naturales y la denuncia explícita de problemas sociales. Surgen temas nuevos en los que se integra lo urbano y los problemas existenciales del hombre contemporáneo.
  • Se introduce en las novelas lo fantástico, lo onírico y lo irracional, dando lugar a lo que se conocería como realismo mágico o lo real maravilloso.
  • Se produce un cambio fundamental al abandonar la estética realista tradicional y adoptar nuevas técnicas narrativas.

Se considera que el relato que marca este cambio de rumbo es El pozo (1939) de Juan Carlos Onetti. A esta obra seguirán otras fundamentales en los años cuarenta:

  • La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares
  • El reino de este mundo, de Alejo Carpentier
  • El señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias
  • El túnel, de Ernesto Sábato

Y en los cincuenta, obras clave como:

  • Los pasos perdidos, de Carpentier
  • La vida breve, de Juan Carlos Onetti
  • Pedro Páramo, de Juan Rulfo
  • La hojarasca, de Gabriel García Márquez
  • La región más transparente, de Carlos Fuentes

3. La Novela de los Sesenta: Los Años del «Boom» y el Realismo Mágico

La definitiva renovación de la novelística hispanoamericana se produce a partir de los años sesenta, con el llamado «Boom» de la novela hispanoamericana. Este fenómeno surgió ligado, en parte, a factores extraliterarios que facilitaron su difusión internacional, como el apoyo de importantes editoriales españolas, ejemplificado por el éxito de La ciudad y los perros (1962), de Mario Vargas Llosa.

A lo anterior hay que añadir la extraordinaria coincidencia en un corto período de tiempo de una sucesión de novelas y novelistas brillantes:

  • Sobre héroes y tumbas del argentino Ernesto Sábato
  • El astillero del uruguayo Juan Carlos Onetti
  • La ciudad y los perros del peruano Vargas Llosa
  • La muerte de Artemio Cruz del mexicano Carlos Fuentes
  • Rayuela del argentino Julio Cortázar
  • El siglo de las luces del cubano Alejo Carpentier
  • Tres tristes tigres del cubano Guillermo Cabrera Infante
  • Bomarzo del argentino Manuel Mujica Laínez
  • Paradiso del cubano José Lezama Lima
  • El obsceno pájaro de la noche del chileno José Donoso

Entradas relacionadas: