Evolución de la Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX: Realismo, Magia y el Boom

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

La Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX

1. Introducción:

El prestigio de la literatura hispanoamericana en las últimas décadas se debe, en gran medida, al singular desarrollo de la narrativa, que entre los años 60 y 70 supuso la renovación del panorama de la novela internacional. Caben destacar tres etapas importantes:

2. La Novela Realista Anterior a 1940

El realismo narrativo de principios del siglo XX presenta rasgos de tipo naturalista y lenguaje romántico. Se distinguen las siguientes tendencias:

Novela Regionalista:

El tema central es la naturaleza con descripciones geográficas de Hispanoamérica y de sus gentes. Ejemplos destacados son: "Doña Bárbara" (Rómulo Gallegos) y "Don Segundo Sombra" (Ricardo Güiraldes).

Novela de la Revolución Mexicana:

Se trata de una protesta social y denuncia de las injusticias que ocasionaron la revolución. "Los de abajo" (Mariano Azuela) es su iniciador.

Novela Indigenista:

Denuncia las desigualdades sociales. Se trata de una protesta ante las condiciones del indio. "El mundo es ancho y ajeno" (Ciro Alegría).

3. La Superación del Realismo: El Realismo Mágico

A partir de 1940 aparecerán nuevos temas. Algunos aspectos de esta renovación son: temas nuevos, interés por el mundo urbano y los problemas existenciales. Irrumpe la imaginación, lo fantástico llamado "realismo mágico", que define la íntima convivencia en la novela de realidad y la fantasía o de lo real y lo maravilloso. En estética se notará un mayor cuidado constructivo y estilístico con técnicas como el narrador omnisciente y la ruptura de la linealidad temporal. Hay una preocupación por la elaboración lingüística y se asimilan elementos irracionales procedentes del Surrealismo.

En el periodo de 1940 a 1960 destacan:

  • Miguel Ángel Asturias: destaca por sus innovaciones formales. Desarrolla el tema de la dictadura. "El señor presidente".
  • Alejo Carpentier: Uno de los maestros de la prosa castellana. "Los pasos perdidos", "El siglo de las luces".
  • Juan Rulfo: Confunde lo real y lo imaginario mediante el tratamiento del tiempo. "Pedro Páramo".
  • Jorge Luis Borges: maestro del relato, económico en cuanto a recursos. "Historia Universal de la Infamia", "El jardín de senderos que se bifurca", "El hacedor".

4. El Auge de la Novela Hispanoamericana: El Boom

La renovación en los 40 y los 50 influye en una serie de jóvenes narradores que originan el "boom". En 1962 se publica en España "La ciudad y los perros" de Vargas Llosa. En 1967 llegaba "Cien años de soledad" de García Márquez. También aparecen muchas otras novelas que denominaron a esta época el "boom" de la novela hispanoamericana.

Estos nuevos novelistas continuaban en la línea de las innovaciones. Nacida en el seno del realismo mágico, se caracterizó por: ampliación temática, rechazo de la invención, incorporación de lo mítico-alegórico, utilización de la técnica del contrapunto, experimentación con la estructura, nuevos sistemas del lenguaje como neologismos, palabras inventadas, perspectivas múltiples...

Algunas trayectorias destacadas son las de:

  • Julio Cortázar: con "Rayuela", una de las novelas más importantes de la literatura hispanoamericana en cuanto a la innovación de su estructura.
  • Gabriel García Márquez: que aunque su producción es muy extensa destaca "Cien años de soledad", donde la historia gira en torno a un pueblo imaginario llamado Macondo. Con ella empezó el "boom" de la narrativa hispanoamericana. También destacan "El otoño del patriarca", "Crónica de una muerte anunciada", "El amor en los tiempos del cólera".
  • Mario Vargas Llosa: su obra más importante es "La ciudad y los perros", en la que critica la educación de un colegio militar limeño. La técnica consiste en la superposición de múltiples planos temporales. Muestra las contradicciones de la sociedad peruana que afloran en este relato social y político donde pone de manifiesto la corrupción y la brutalidad de la sociedad latinoamericana. Continúa con "La casa verde", "Los cachorros". Otras novelas importantes son "La guerra del fin del mundo". Sigue ejerciendo como columnista y crítico literario en El País. Se le han entregado premios como el Rómulo Gallegos, el Príncipe de Asturias, el Planeta...

Entradas relacionadas: